¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Aprender
  • Cultura
  • De Jonathan Swift a Bangladés: la historia de los microcréditos
Imprimir página
24 Noviembre 2022
EMPRENDIMIENTO

De Jonathan Swift a Bangladés: la historia de los microcréditos

Tiempo de lectura | 5 min.

Historia de los microcréditos o pequeños préstamos
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • DIVERSIDAD Cuatro mujeres pioneras que revolucionaron los negocios en España
    Artículo | 3 min
  • EMPRENDIMIENTO La nueva generación de startups: más grandes, más tecnológicas y mejor financiadas
    Artículo | 7 min
  • EMPRENDIMIENTO Principales barreras para emprender en España (y cómo superarlas)
    Reportaje | 6 min

Seguro que has oído hablar de los microcréditos. Son esos pequeños préstamos que se conceden a personas que tienen complicado acceder a la financiación tradicional. Los microcréditos ayudan a poner en marcha negocios, a hacer frente a gastos familiares o a estudiar, por poner tres ejemplos habituales.

Todo esto puede sonar como algo muy moderno, pero lo cierto es que ya en el siglo XVIII existía algo muy similar a los microcréditos de la actualidad. Desde entonces los han concedido escritores de fama universal, organizaciones musicales, cooperativas de agricultores e incluso algún que otro Premio Nobel de la Paz. Su principal objetivo: que las personas que los necesitaban pudieran salir adelante. Sin duda, los microcréditos tienen una interesante historia detrás.

  • Infografía. El origen de los microcréditos

    Descargar JPG 0.9 MB

 

De Los viajes de Gulliver a las cooperativas de crédito

Aunque se considera que el Banco Grameen fue el pionero en la concesión de microcréditos en el mundo, lo cierto es que este tipo de financiación ya tuvo ciertos antecedentes hace algunos siglos, tal y como recoge la catedrática Begoña Gutiérrez Nieto.

Uno de sus abuelos fue el escritor de Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift, un ingenioso irlandés de pluma afilada nacido en 1667, que fue deán de la Catedral de San Patricio de Dublín.

Swift era una persona concienciada sobre los graves problemas económicos que atravesaban sus compatriotas, que en ocasiones apenas podían dar de comer a sus hijos por tener que pagar el arriendo de sus tierras a los terratenientes ingleses. Tanto es así que, al morir, el genio irlandés donó la mayor parte de su fortuna a los pobres.

Sin embargo, eso no fue lo único que hizo. A principios del siglo XVIII, Swift había observado el círculo vicioso que se establecía entre la pobreza, la falta de acceso a recursos y la limitada capacidad de inversión de los menos favorecidos. En lugar de cruzarse de brazos, decidió crear un fondo de su propio bolsillo con 500 libras para prestar pequeñas sumas, de cinco o diez libras, a artesanos pobres que presentaran el aval de dos vecinos. Los prestatarios debían devolver cada semana dos o cuatro chelines, sin intereses.

Al no haber una garantía física, la idea era que los propios vecinos avalistas presionaran al prestatario si era impuntual en los pagos para evitar ser llevados ante un juez por impago.

Este sistema implantado por Jonathan Swift fue copiado más tarde por la Sociedad Musical de Dublín, que comenzó a utilizarlos para realizar préstamos de entre dos y cuatro libras a partir de los beneficios de sus actuaciones musicales. Entre 1747 y 1768, unos 5.290 prestatarios distintos se habían beneficiado de ellos.

Otra iniciativa similar fue la de las sociedades benéficas de préstamo inglesas, como la de Samuel Wilson, quien aportó en 1766 un fondo de 20.000 libras para prestar a jóvenes emprendedores de Londres con negocios recientes. Para acceder a ellos, también debían aportar dos cosignatarios.

Cuestión de confianza

Todas estas actividades tenían dos ingredientes en común: el bajo importe de los créditos y la presión que ejerce el entorno cercano sobre el prestatario para que devuelva el dinero en plazo.

De hecho, este aspecto fue crucial en otras iniciativas de gran éxito precursoras de los microcréditos, como las cooperativas de crédito rurales alemanas. A principios del siglo XX había 14.500 de estas cooperativas, que seguían un modelo implantado por el cooperativista Friedrich Wilhelm Raiffeisen.

Estas instituciones realizaban préstamos a partir de los ahorros que aportaban sus miembros. Los prestatarios tenían que aportar también otras dos firmas y podían optar a préstamos de pequeña cuantía. Estas cooperativas tenían una tasa elevada de devolución, entre otras razones, porque todos los miembros se conocían.

El modelo se extendió posteriormente por varias regiones alemanas e incluso a otros países europeos como Austria, Suiza, Bélgica o Italia. Su éxito inspiró la lucha contra la pobreza en India, donde se establecieron cooperativas similares a las que se adhirieron más de 400.000 personas pobres hasta 1912. Fue el germen de lo que implantaría el Premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus entre los años 60 y 70 del siglo pasado en Bangladés.

El Banco Grameen, pionero en microcréditos

Yunus observó en la zona de Jobra (Bangladés) cómo la falta de acceso a financiación bancaria perpetuaba la pobreza de sus habitantes. Entre los obstáculos para que las personas con menos recursos accedieran a la financiación bancaria que necesitaban, observó que se encontraba la carencia de avales que respaldaran las operaciones. Y eso que entre todas las personas más endeudadas de Jobra no debían más que 27 dólares.

A consecuencia de esta realidad, las únicas fuentes de financiación a las que podían acceder estas personas eran prestamistas que imponían condiciones leoninas. Era el caso de Sophia, una cestera que había cedido los derechos de compra de toda su producción a un usurero local a cambio de un préstamo de menos de un dólar.

Precisamente fue Sophia la primera persona a la que Yunus prestó dinero. A ella y al resto de personas les pidió únicamente que se centraran en su trabajo y que devolvieran el préstamo cuando pudieran. Eso sí, tenían que formar parte de un grupo de cinco personas que ejercían control unas sobre las otras.

Yunus repitió esta experiencia durante nueve años para perfeccionar el sistema y acabó creando, en 1976, el Banco Grameen. Esta entidad está especializada en financiación a personas sin recursos para poner en marcha sus proyectos empresariales. La tasa de devolución de los préstamos es del 97 % en este banco.

La filosofía de esta entidad está detrás de la implantación de otras iniciativas similares en todo el mundo. Esto incluye a países desarrollados, donde algunas entidades utilizan el modelo para ayudar a personas que, de otra manera, no tendrían acceso a financiación para llevar a cabo sus proyectos de desarrollo personal y profesional.

A finales del siglo XX existían ya unas 2.000 instituciones de microfinanzas. En 2019, el valor de la cartera total de microcréditos en Europa se situaba en los 3.700 millones de euros y el número de prestatarios activos alcanzaba los 1,3 millones.

Microcréditos en España

En España, las entidades financieras comenzaron a conceder microcréditos en el siglo XXI. Los prestatarios suelen pertenecer a colectivos vulnerables, tales como parados de larga duración, mujeres en situación de vulnerabilidad, inmigrantes u hogares monoparentales.

También estudiantes o familias que atraviesan una etapa económica inestable suelen recurrir a este tipo de pequeños préstamos, así como personas que buscan el autoempleo y no pueden acceder a la financiación tradicional.

De hecho, así es como surgió MicroBank en 2007, como un banco social cuya misión consiste en preservar la función de acceso al crédito a los colectivos con mayores dificultades. De esta manera, daba continuidad a la labor que ”la Caixa” había iniciado desde su fundación en 1904. En realidad, los primeros microcréditos se concedieron en 2002 a través de la Obra Social “la Caixa”, aunque esta actividad la continuaría MicroBank desde su puesta en marcha.

A lo largo de los años, MicroBank ha ido evolucionando su oferta de productos y servicios adaptados a las necesidades de los distintos colectivos. Hoy, MicroBank representa la práctica totalidad de la producción que se realiza en la concesión de microcréditos en España, según recoge el informe EMN Microfinance in Europe: Survey Report. Además, se trata de la única entidad financiera en España que se dedica principalmente a la financiación de proyectos a través de microcréditos.

Hoy son millones las personas de todo el mundo que se benefician de aquel invento que llevó a Jonathan Swift a reaccionar en plena hambruna de Irlanda y que busca cambiar el círculo vicioso de la pobreza por el círculo virtuoso de la prosperidad.

  • EMPRENDIMIENTO
  • PRODUCTOS FINANCIEROS
  • CULTURA POPULAR
  • EDUCACIÓN Y EMPLEABILIDAD

Quizás te interese

  • EDUCACIÓN FINANCIERA
  • FINANZAS PERSONALES
  • CULTURA POPULAR
  • FISCALIDAD
  • ECONOMÍA DOMÉSTICA
  • VIVIENDA

Contenido relacionado por Tema

EDUCACIÓN FINANCIERA

Cuánto dinero mueve una Comic-Con y cuánto cuesta ir a un evento como este

Una pareja de cosplayers camina de espaldas en un evento

Reportaje

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Cambio de hora: cuál toca en octubre y qué consecuencias tiene

Cambio de horario invierno

Artículo

EDUCACIÓN FINANCIERA

El curioso origen del dólar, la libra y la peseta

Conjunto de pesetas

Artículo

Contenido relacionado por formato

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias