FINANCIACIÓN
La fuerza de un microcrédito: cuando un negocio nace con el apoyo adecuado

Artículo
El emprendimiento tecnológico en España y Portugal ha crecido, ha madurado y se ha profesionalizado. Te lo demostramos con datos
Tiempo de lectura | 7 min.

Hace apenas diez años, el emprendimiento en España era muy distinto. En un contexto marcado por los últimos coletazos de la crisis, las startups españolas representaban el retrato de un país en el que el emprendimiento se veía como una opción innovadora y un soplo de aire fresco a nuestro tejido económico y empresarial.
En aquel 2015, la mayoría de startups se caracterizaban por tres aspectos diferenciales. En primer lugar, estaban fundadas por personas jóvenes, algunas incluso en su segunda o tercera etapa laboral, que impulsaban su ilusión por emprender.
En segundo lugar, los modelos de negocio se caracterizaban por acelerar una digitalización económica que, aunque en crecimiento, aún daba sus primeros pasos. Y, por último, la financiación era modesta y tenía como origen, sobre todo, el entorno cercano del emprendedor (amigos, familiares, jefes…).
En pleno 2025, la cosa ha cambiado mucho. Basta con hacer una comparación sencilla: la de los sectores en los que se emprendía antes y ahora, así como las tecnologías presentes en las startups.
El retrato de hace una década podemos sacarlo del Mapa del Emprendimiento 2015 mientras que el actual procede del informe Análisis de una nueva generación de startups en España y Portugal elaborado por el ‘Observatorio DayOne de Startups’, a partir del análisis de las 960 empresas participantes en la 18ª edición de los Premios EmprendeXXI .
Mientras en 2015 las tendencias emprendedoras giraban en torno al ecommerce o las aplicaciones móviles, una década después son la inteligencia artificial, la automatización y la computación las que lideran el ránking.
De este cambio de tendencias podemos sacar una conclusión clara. En 2015, los emprendedores se dirigían a un público que estaba en proceso de digitalizar su vida diaria: las compras que hacía, la forma en que interactuaba con el móvil, los programas que utilizaba… Todo ello, además, enfocado hacia el usuario final (B2C).
En 2025, sin embargo, el entorno ha cambiado, la digitalización de la sociedad es total y, por ello, las startups ya apuestan por tecnologías de un alto nivel de sofisticación. Sus clientes, asimismo, ya no son solo los usuarios finales, sino también otras empresas (B2B).
Esto lo vemos muy bien si mezclamos los sectores a los que se dirigen las startups y las tecnologías a las que más recurren en este 2025. Como podemos observar, la IA, la automatización y la computación dominan casi cualquier tipo de emprendimiento, mientras que los sectores a los que se dirige, mucho más diversificados, engloban diferentes industrias.
Las startups en España y Portugal no solo se están asentando como actividad económica, sino que, además, su representatividad dentro del tejido empresarial y productivo también va en aumento. Y el empleo es uno de los mejores parámetros para medir esta circunstancia.
El análisis de DayOne da buena cuenta de ello: mientras en 2022 las empresas que se presentaron a EmprendeXXI contaban con 1.321 empleados, esta cifra ha crecido de manera exponencial, alcanzado la previsión de 9.434 profesionales a finales de 2025.
En 2015, la facturación de una start-up era un criterio a tener en cuenta, aunque no el más importante. En un contexto de progresiva adopción de la tecnología, lo esencial para las empresas de base innovadora era conseguir usuarios, casi siempre en torno a servicios gratuitos y modelos de negocio en los que el crecimiento y la escalabilidad estaban por delante de la facturación.
De hecho, el Mapa del Emprendimiento 2015 reflejaba que una de cada cuatro compañías, en sus perspectivas más optimistas, esperaba superar los 150.000 euros de facturación.
A día de hoy, de nuevo, el panorama ha cambiado radicalmente. Entre las startups que participan en EmprendeXXI, vemos que tanto la facturación de 2023 y 2024 como la previsión de 2025 supera con creces esos umbrales.
La evolución del ecosistema start-up también se ha trasladado, evidentemente, al ámbito de la financiación. Eso sí, en función de la cuantía recibida, el origen es distinto. La financiación bancaria está presente en los estados más iniciales, mientras que, a medida que la empresa crece, los fondos de capital riesgo aumentan su presencia.
Si diferenciamos por tecnología, observamos que la financiación bancaria ha crecido un 38% en este tipo de empresas en sus fases de crecimiento, mientras que la inversión en capital ha descendido un 10% y las subvenciones un 15%. En cualquier caso, se observa que, en todos los casos, el capital aportado por los propios socios sigue representando una parte mayoritaria de la financiación obtenida.
En cualquier caso, hay una tecnología que reina por encima de todas. Si la inteligencia artificial es la que mayor auge está experimentando en todo el mundo, España y Portugal no son una excepción: acaparan más de 158 millones de euros en inversión.
La presencia de startups es creciente en toda la geografía, pero, dentro de España, hay dos comunidades autónomas que claramente aparecen por encima del resto: Madrid y Cataluña. Estos dos territorios, evidentemente, son también los que más financiación acaparan: Madrid atesora 133,5 millones de euros; y Cataluña, 101,6 millones. En tercer lugar, País Vasco acapara 78,3 millones.
Si atendemos a la inversión media de cada empresa de base tecnológica, no obstante, País Vasco se sitúa a la cabeza (1,32 millones de euros), por delante de Madrid (717.830 euros) y Cataluña (635.396 euros).
En este auge y consolidación del emprendimiento, cada vez son más las startups que deciden iniciar su proyecto empresarial. En este contexto, CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas e inversores, y en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo, mediante ENISA, han lanzado la 19ª edición de los Premios EmprendeXXI.
Los galardones, dirigidos a empresas de base tecnológica e innovadora con sede en España y Portugal y constituidas a partir del 1 de enero de 2022, ya han abierto su plazo de presentación de candidaturas, que permanecerá vigente hasta el próximo 4 de diciembre en su web .
Los ganadores recibirán premios en metálico y acciones de acompañamiento y visibilidad que sumarán cerca de 800.000 euros. Desde la puesta en marcha de estos galardones en el año 2007, el programa ha invertido más de 9,9 millones de euros en premios y acciones de acompañamiento, que han beneficiado a más de 560 empresas.
En la 19ª edición de los Premios Emprende XXI, se entregarán 19 premios regionales a las empresas con mayor impacto en su territorio. Se otorgarán un total de 17 premios en España (uno por cada comunidad autónoma) y dos en Portugal (zona norte-centro y Lisboa sur e Islas). Las empresas ganadoras de esta fase recibirán una dotación económica de 6.000 euros.
Además, como novedad en esta edición, se otorgarán hasta un total de ocho Premios ‘Retos del Mañana’ a las startups que ofrezcan las mejores soluciones en estas tres categorías:
Asimismo, se otorgarán dos premios Accésit transversales a dos de las empresas inscritas para reconocer su innovación en los ámbitos planteados:
Las dos empresas ganadoras recibirán una dotación económica de 9.000 euros. Todas las empresas premiadas de la 19ª edición obtendrán la aprobación directa del Grado de innovación de la certificación de empresas emergentes del Gobierno de España, otorgada por ENISA.
Por último, también se entregará un Reconocimiento AlumniXXI a la Escalabilidad a la empresa de la comunidad DayOne AlumniXXI con una trayectoria destacada por su crecimiento e impacto global.
¿Quieres participar en la 19ª edición de los Premios EmprendeXXI? Tienes toda la información en nuestra web.
SABER MÁS