FINANZAS PERSONALES
Qué es el efecto Diderot y qué tiene que ver un francés con que te cueste ahorrar

Artículo

A menudo vemos en redes sociales a personas que llevan auténticas vidas de lujo. Vacaciones de ensueño con todos los extras, cenas en restaurantes con estrellas Michelín, tardes de compras en tiendas exclusivas… Pero llevar este tipo de vida no está al alcance de cualquiera.
Según Adecco, los trabajadores españoles cobraron 1.914 euros de media al mes en 2023, con lo que destinar este importe al lujo parece algo impensable.
Como reflejo de esta realidad, y en reacción al mundo ideal que reflejan las redes sociales, nace el loud budgeting.
Loud budgeting se podría traducir como «presupuestos en voz alta».
El objetivo de esta tendencia es animar a la sociedad a hablar en redes sociales con claridad, responsabilidad y transparencia de sus finanzas, con el objetivo de ofrecer una visión realista de su economía doméstica y divulgar un modelo sensato de manejo de los presupuestos familiares.
Poner de manifiesto las limitaciones financieras en el caso de cada usuario, así como sus decisiones razonadas, como dejar pasar gastos que supondrían poner en jaque sus finanzas y elegir desembolsos más asequibles, además de fomentar el ahorro, son algunos de los rasgos del loud budgeting.
Ver esta publicación en Instagram
Es sencillo. Tan solo tienes que seguir estos tres pasos:
Cumplidos todos los pasos, es momento de comunicar a nuestros allegados o seguidores de redes sociales nuestra determinación de seguir estas pautas para alcanzar los propósitos de ahorro fijados.
Esta tendencia planta cara al tabú de hablar sobre dinero, especialmente cuando la conversación se centra en presupuestos modestos y ajustados.
Visibilizar ejemplos de usuarios que consiguen sus objetivos financieros abre la puerta a que otras personas se replanteen sus decisiones.
Aprender a elaborar presupuestos alineados con el caso personal de cada hogar transmite confianza y transparencia en la toma de decisiones.
La generación de conversaciones sobre finanzas domésticas, con familiares, amigos o en las redes sociales, normaliza el intercambio de conocimientos y la idea de renuncia a gastos impulsivos o excesivos.
Además, la posibilidad de compartir abiertamente tus finanzas con otras personas te permite explicar el porqué de decisiones como gastar o ahorrar o mencionar los logros obtenidos y ganar su apoyo. Esto reduce la intensidad de la ansiedad financiera.