¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Compromiso
  • Planeta
  • ¿La despoblación rural nos afecta a todos?
Imprimir página
10 Enero 2020
DESIGUALDAD

¿La despoblación rural nos afecta a todos?

Tiempo de lectura | 5 min.

¿La despoblación rural nos afecta a todos?
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • DESIGUALDAD La desigualdad de ingresos se reduce en España
    5 min
  • DIVERSIDAD Un estudio sobre las causas de la brecha de género, Premio Nobel de Economía 2023
    Artículo | 4 min
  • POBREZA El 27,8 % de los españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social
    Artículo | 3 min

Muchos habitantes de las grandes ciudades se pasan el año esperando. Cuentan los días que les faltan para huir del estrés cotidiano e irse a pasar una temporada al pueblo. A disfrutar de ese tiempo que allí parece transcurrir más despacio, de la calma, del aire libre, del ocio y de sus raíces. ¿Qué pasaría si, un día, se encontraran con que no hay un pueblo al que volver?

Esta es una realidad que no está tan lejos como parece. La despoblación rural es un hecho en España. Los habitantes de los pueblos se marchan a las ciudades más grandes en un goteo constante. Así lo muestran las estadísticas: en las últimas dos décadas, la población de los municipios de mil habitantes o menos ha perdido 142.000 habitantes. Es el equivalente a más de 140 pueblos que se han quedado desiertos. Este tipo de localidades ha pasado de concentrar el 4% de la población en el año 2000 al 3,1% en 2018. Mientras, la población de ciudades como Madrid o Barcelona ha crecido vertiginosamente al incorporar inmigrantes de zonas rurales de España.

Lo que ocurre es que no solo son los pueblos más pequeños los que han perdido habitantes. En realidad, todo esto supone un efecto dominó también para las ciudades medianas y pequeñas que hacen las veces de cabeceras de comarca. Sin habitantes en los pueblos vecinos, su oferta de servicios de comercio, ocio o sanidad pierde sentido y, con ello, los empleos se esfuman. Por tanto, también sus habitantes buscan refugio en las grandes ciudades.

Este es un círculo vicioso que tiene consecuencias para todos. Para los habitantes que quedan en los pueblos, para los de las ciudades intermedias, pero también para los de las grandes urbes. Los efectos de la despoblación rural van mucho más allá de un pueblo sin niños para llenar su escuela o una provincia interior con una densidad de población similar a la de Laponia. Son tan intensos, que revertir esta tendencia puede ser clave incluso en la lucha contra el cambio climático.

¿Quién cuida de la naturaleza?

La historia del hombre en el medio agrícola se remonta a más de veinte mil años atrás. Durante este tiempo, la agricultura y la ganadería han pasado a ser nuestra manera de llenar la despensa. Con su ejercicio, hemos establecido nuestra relación con la tierra: a cambio de trabajarla, ella nos entrega recursos suficientes para alimentarnos.

¿Qué ocurre cuando abandonamos el medio rural? Que el equilibrio que hemos establecido durante miles de años con su ecosistema se rompe.

Un ejemplo de la reacción en cadena que supone esta ruptura lo encontramos en los incendios. Sin ganado en los pueblos que ayude a limpiar los bosques, el matorral prolifera y se convierte en combustible para los incendios. Como consecuencia de estos, disminuye la cubierta forestal y el ecosistema se resiente. Además, aumenta la desertificación, la cual, a su vez, disminuye la diversidad biológica, cuyo papel es decisivo en la conservación del suelo, la regulación del agua y la mitigación del cambio climático.

Que vivan y trabajen personas en el medio rural significa sufrir menos incendios, contener la desertificación de la península, proteger los recursos hídricos y luchar contra el aumento de las temperaturas, entre otros muchos y valiosos beneficios. Además del papel del ganado para limpiar los bosques, la agricultura tradicional también contribuye a conservar la biodiversidad. Los cultivos ayudan a evitar la erosión del suelo, una de las causas de la desertificación. Además, los sistemas agrarios tradicionales retienen más carbono y contribuyen a purificar el agua, así como a mantener especies animales y vegetales autóctonas, adaptadas a las condiciones de la zona.

El potencial de la economía rural

La vida en las zonas rurales tiene una gran influencia también en la economía. Según la Organización Internacional del Trabajo, la economía rural tiene un gran potencial para crear empleos decentes y productivos, así como para contribuir al desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

De hecho, el organismo considera que promover el trabajo decente en la economía rural es fundamental para erradicar la pobreza y garantizar recursos nutricionales para una población mundial que no deja de crecer. Este es un principio que se reconoce en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que propugna una mayor atención al desarrollo rural, en particular a la agricultura y la seguridad alimentaria. Una economía rural próspera ayuda a diversificar las fuentes de riqueza de los países y reduce su dependencia del exterior a la hora de adquirir recursos agroalimentarios.

Otro recurso valioso que solo se podrá mantener mientras haya personas que vivan en los pueblos es el patrimonio rural, en el sentido más amplio de la expresión. Esto abarca la gastronomía, los edificios y construcciones históricas, los valores, las tradiciones, la cultura e incluso los paisajes. Toda esta riqueza está en peligro si nadie se queda para conservarla y cuidarla.

Las consecuencias en las grandes ciudades

Los efectos de la despoblación rural también se dejan notar en las ciudades. No solo por la nostalgia que puedan sentir algunos de esos habitantes que desean volver a un pueblo que ya no existe. Al concentrarse cada vez más personas en las áreas urbanas, estas se vuelven más insostenibles.

Que el 90% de la población viva en el 30% del territorio, como ocurre en España, es un problema de organización para las administraciones públicas. Entre las consecuencias del éxodo rural a las ciudades se encuentra la saturación de los servicios públicos, la presión sobre los precios de la vivienda y una mayor tendencia al urbanismo descontrolado.

La propia Federación Española de Municipios y Provincias advierte en este sentido de que las grandes concentraciones urbanas no son viables ni podrán ser sostenibles si continúan creciendo. Por eso apuesta por un pacto entre el mundo rural y el urbano que ayude a garantizar el futuro del planeta.

El abandono del medio rural es un problema que nos afecta a todos. Sus consecuencias terminarán por alcanzar a cualquier ciudadano, sin importar dónde viva. Cuidar de él significa cuidar de todo el país. Por eso merece la pena protegerlo y promover que los ciudadanos vuelvan a encontrar en él un hogar.

Qué se puede hacer para frenar la despoblación

De hecho, existen ya algunas personas que han decidido tomar las riendas y apostar por el medio rural como un lugar en el que poder vivir, trabajar y desarrollarse. Y lo hacen a golpe de creatividad. Destacan, por ejemplo, iniciativas de logística social que persiguen que ningún habitante de estas áreas se vea obligado a abandonarlas por no poder acceder a servicios básicos. Incluso hay pueblos como Pescueza (Cáceres) que se habilitan para que sus mayores no tengan que dejar sus casas al volverse más dependientes. La localidad se ha convertido en una residencia de mayores al aire libre a base de mejorar la accesibilidad e incorporar nuevas tecnologías y soluciones asistenciales. Como resultado, la localidad no solo no se vacía, sino que incluso se han creado nuevos puestos de trabajo que atraen a familias jóvenes.

También existen plataformas de impulso al autoempleo de mujeres rurales, que ya han apoyado proyectos como forjas artesanales, apicultura que cuida del medio ambiente o explotaciones ganaderas de diversos tipos. Para conseguirlo, aportan a las emprendedoras asesoramiento, formación y acompañamiento durante el desarrollo de su negocio.

Si se apuesta por él, el campo tiene mucho futuro. Su potencial de desarrollo sostenible es enorme. Y esto es una buena noticia para todos.

  • DESIGUALDAD
  • INCLUSIÓN FINANCIERA
  • COLECTIVOS VULNERABLES

Quizás te interese

  • CAMBIO CLIMÁTICO
  • MEDIOAMBIENTE
  • COMPROMISO SOCIAL
  • EFICIENCIA ENERGÉTICA
  • ECONOMÍA CIRCULAR
  • ENERGÍAS RENOVABLES

Contenido relacionado por Tema

MEDIOAMBIENTE

Volver a la vida tras los incendios: viaje a las Médulas y a las viñas gallegas

Panorámica de uno de los pueblos ubicados en el paraje de Las Médulas

Artículo

MEDIOAMBIENTE

Los corales naranjas devuelven la vida al Mar de Alborán

Submarinista revisando la evolución de los corales naranjas en uno de los arrecifes artificiales con un pez de gran tamaño cerca

Artículo

MEDIOAMBIENTE

Alimentación regenerativa o cómo dar de comer al planeta sin agotar sus recursos

Un granjero da de comer a unas ovejas

Artículo

Contenido relacionado por formato

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias