¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Bienestar
  • Progreso
  • Mujeres científicas que hicieron historia y se quedaron a las puertas del Nobel
Imprimir página
7 Febrero 2024
DIVERSIDAD

Mujeres científicas que hicieron historia y se quedaron a las puertas del Nobel

Tiempo de lectura | 5 min.

Efecto Matilda: mujeres que merecían un Nobel y no lo recibieron
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • DIVERSIDAD Cuatro mujeres pioneras que revolucionaron los negocios en España
    Artículo | 3 min
  • DIVERSIDAD “Nunca es tarde para cumplir algunos sueños”
    Entrevista | 5 min
  • DIVERSIDAD Niños con discapacidad y deporte: beneficios más allá de lo físico
    Reportaje | 7 min

En 1901, siguiendo las instrucciones póstumas de Alfred Nobel, se empezaron a entregar estos galardones, que distinguen las contribuciones en el campo de la Química, Física, Literatura, Paz, Fisiología o Medicina y Economía. Desde entonces, 901 hombres han recibido estos premios frente a 64 mujeres.

Detrás de esta apabullante diferencia existen diversos motivos, entre ellos, el borrado o eclipse que han experimentado mujeres, a pesar de sus logros. Este fenómeno tiene un nombre, el efecto Matilda. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, hablaremos de tres científicas que debieron recibir el Nobel:

Rosalind Franklin, la mujer que describió la forma del ADN

Cuando pensamos en el ADN, se nos viene a la cabeza su aspecto helicoidal. Su descripción en los libros de texto suele acompañarse de una ilustración simplificada, que reproduce esta icónica forma.

Gracias a la investigación de Rosalind Franklin (1929-1958) conocemos su estructura, descubrimiento que ha abierto las puertas a nuevas investigaciones que nos ayudan a entender la vida y mejorar la salud.

El caso de Rosalind Franklinhttps://t.co/erYVA3tfMo

— Mujeres Con Ciencia (@mujerconciencia) February 4, 2024

Franklin nació en Londres y desde un primer momento supo que quería dedicarse a la ciencia. Realizó sus estudios de química en la Universidad de Cambridge. De ahí pasó a investigar en un laboratorio en París y, posteriormente, regresó a Londres.

Allí culminó su trabajo como cristalógrafa de rayos X en el King’s College. Su disciplina analizaba la difracción o dispersión de la luz sobre platos fotográficos, discerniendo estructuras moleculares que hasta entonces no eran perceptibles.

En 1952, Franklin y su alumno Raymond Gosling tomaron la Fotografía 51, que pasará a la historia como la primera imagen que desvela la estructura del ADN. Además, la investigadora realizó cálculos de disposición de elementos, así como precisas descripciones que acompañaban al hallazgo.

Franklin terminó abandonando el King’s College. Ser mujer le supuso limitaciones en su día a día como no tener derecho a usar la sala común de café y descanso de su departamento, además de ser excluida del debate científico y su trabajo despreciado, como este artículo sostiene.

Dos de sus compañeros en el King’s College, James Watson y Francis Crick, llevaban a cabo investigaciones independientes. A través de un colega común, Wilkins, consiguieron la Fotografía 51 y las investigaciones de Franklin, que fueron base de su publicación en Nature de 1953 «Una estructura para el ácido desoxirribonucleico», firmado por James Watson y Francis Crick, que supuso una revolución en el ámbito científico.

Watson, Crick y Wilkins vieron su trabajo recompensado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962, algo que Franklin no llegaría a presenciar, ya que un cáncer se la llevo en 1958. Por supuesto, ni Watson, ni Crick, ni Wilkins reconocieron la aportación de Franklin ni valoraron su descubrimiento.

Photograph 51 es el título de una obra de teatro de 2015 que cuenta la historia de Franklin, que se estrenó en Londres con Nicole Kidman como protagonista. Esta pieza ha ayudado a rehabilitar de cara al público la figura de una mujer brillante a la que se le negó el reconocimiento en vida.

Lise Meitner, la Marie Curie austriaca

Aunque parezca aventurado referirse a Lise Meitner (1878-1968) como «la Marie Curie austriaca», solo citamos textualmente a Albert Einstein, a quien es complicado enmendar. Meitner es responsable, junto a Hahn y Fritch (su sobrino), del descubrimiento de la fisión nuclear en 1938, un hallazgo fundamental en el siglo XX.

La alumna Lise Meitnerhttps://t.co/0UjIAWyBrx

— Mujeres Con Ciencia (@mujerconciencia) January 29, 2024

Meitner nació en Viena. Mostró gran determinación en sus estudios a pesar de las dificultades que suponía ser mujer en la época, ya que tenían el acceso vetado a los institutos de secundaria. Siguiendo clases particulares consiguió acceder a la universidad. En 1906 fue la primera mujer en doctorarse en la Universidad de Viena y la segunda en el mundo en obtener un doctorado en Física.

Durante sus años en Berlín, se le permitió asistir a clases, pero como investigadora no podía acceder a la universidad, así que lo hacía a través de un local adyacente. Tampoco podía usar los baños, por lo que debía frecuentar un local de hostelería cercano. En muchas de sus investigaciones no recibió salario, a diferencia de sus colegas hombres. Durante 30 años, Meitner investigó junto a su amigo Hahn los efectos del bombardeo de átomos.

A finales de los años 30, consiguieron provocar la fisión, aunque solo posteriormente Meitner identificó el proceso, entendiendo la trascendencia del hallazgo y abriendo el camino a la reacción en cadena.

En 1939 Hahn publicó en Nature los resultados de la investigación, omitiendo a Meitner en la autoría. En 1944, fue Hahn el receptor del Nobel de Química por este artículo, escatimando a Meitner la distinción.

Hahn siempre alegó que en la Alemania nazi no le hubieran permitido publicar un artículo coescrito con una mujer judía. Meitner nunca quiso participar en el diseño de la bomba atómica y siempre lamentó su invención, aunque con el desarrollo de la energía nuclear su contribución comenzó a ser reconocida por el público general.

Marianne Grunberg-Manago, sintetizando el ARN

Otra damnificada del efecto Matilda es la responsable de uno de los mayores avances en la biología molecular del siglo XX, en concreto sobre mecanismos que rigen la biosíntesis de las proteínas. Gracias a su legado cualquier laboratorio puede disponer de ADN o ARN a día de hoy.

Hablamos de Marianne Grunberg-Manago (1921-2013), nacida en San Petersburgo, criada en Francia y alumna posdoctoral de Severo Ochoa. Grunberg-Manago formaba parte del equipo que identificó la polinucleótido fosforilasa.

Fue ella la que observó y describió cómo la nueva enzima catalizaba las unidades básicas que componen los ácidos nucleicos.

Este hallazgo fue recibido con sorpresa por sus colaboradores, incluido Severo Ochoa, que desarrolló nuevos experimentos con Grunberg-Manago para confirmar este decisivo descubrimiento, la sintetización de ARN in vitro gracias a una enzima, que otro miembro del equipo, Arthur Kornberg, consiguió refinar.

En 1955, Grunberg-Manago y Severo Ochoa presentaron ante el público científico su logro en varios congresos y publicaron cada uno un artículo en Journal of the American Chemical Society y Science con sus resultados.

#Efeméride La bioquímica Marianne Grunberg-Manago (1921-2013) nació un 6 de enero.
Descubrió junto a Severo Ochoa la polinucleótido fosforilasa, enzima que se convirtió en una herramienta fundamental para el desciframiento del código genético.https://t.co/rHBiUTPXrJ

— Mujeres Con Ciencia (@mujerconciencia) January 6, 2024

Sin embargo, en 1959, la Academia sueca otorgó a Severo Ochoa y Kornberg el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, dejando fuera del reconocimiento a Grunberg-Manago.

La lista de damnificadas por el efecto Matilda es extensa, pero la concienciación en diversidad de las instituciones va en aumento. Solo hay que echar un vistazo a las receptoras de los últimos premios Nobel, como por ejemplo Katalin Kirikó en Medicina o Anne L’Hullier en Física en 2023, científicas con carreras ampliamente reconocidas cuyos logros han sido clave en avances que mejoran nuestras vidas, como la vacuna de la COVID o entender el funcionamiento de los electrones.

  • DIVERSIDAD
  • CIENCIA

Quizás te interese

  • DIVERSIDAD
  • BIENESTAR FÍSICO
  • LABORAL
  • DESARROLLO PERSONAL
  • RELACIONES Y TIEMPO SOCIAL
  • PARALÍMPICO

Contenido relacionado por Tema

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

LABORAL

Más allá de LinkedIn e InfoJobs: 8 portales para buscar trabajo en áreas creativas

Collage que muestra a un chico con un ordenador y a una chica con prismáticos subidos sobre una lupa

Artículo

LABORAL

Tres trabajos con futuro de los que no habías oído hablar (hasta ahora)

Artículo

Contenido relacionado por formato

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

FINANZAS SOSTENIBLES

Sin sostenibilidad no hay rentabilidad

Imagen de un tarro de cristal relleno de monedas del que nace una planta

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias