¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Bienestar
  • Progreso
  • La vida de María: cuatro brechas de género en el entorno rural
Imprimir página
7 Marzo 2022
DIVERSIDAD

La vida de María: cuatro brechas de género en el entorno rural

Tiempo de lectura | 5 min.

Brechas de género en el mundo rural
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • DIVERSIDAD Cuatro mujeres pioneras que revolucionaron los negocios en España
    Artículo | 3 min
  • DIVERSIDAD “Nunca es tarde para cumplir algunos sueños”
    Entrevista | 5 min
  • DIVERSIDAD Niños con discapacidad y deporte: beneficios más allá de lo físico
    Reportaje | 7 min

¿Conoces a María Arroyo? Es posible que sí o, al menos, a alguien que se le parezca mucho. María es española, nacida y criada en un pueblo de menos de 2.000 habitantes. Actualmente, María trabaja en el medio rural, donde vive con su familia. Hasta aquí, parece que la vida de María es bastante convencional, ¿verdad?

Lo que ocurre con las convenciones y los estereotipos es que no todo es lo que aparenta, ya que esconden muchas realidades que suponen un coste. Entre esas realidades se encuentran, por ejemplo, desigualdades como las brechas de género. En el caso de María Arroyo y de miles de mujeres como ella, la brecha de género en el mundo rural le cuesta a la sociedad como mínimo 38.500 millones de euros o, lo que es lo mismo, el equivalente al 3,1 % del PIB de 2019.

La brecha de género en el mundo rural es una realidad en España. Aunque, en este caso concreto, sería más correcto hablar de cuatro brechas de género en el entorno rural, tal y como recoge el XII Informe ClosinGap Coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural, elaborado por CaixaBank. De hecho, existe una brecha de género demográfica, otra de empleo, otra de poder y otra de conciliación, que se interrelacionan entre sí.

Lo cierto es que, detrás del trabajo convencional de María Arroyo, hay un puesto que no se corresponde con su cualificación y una jornada laboral más corta de lo que a ella le gustaría. Detrás de los cuidados a su familia, hay falta de tiempo para cuidar de si misma. Detrás del padrón de su pueblo, hay muchas amigas y familiares que han dejado un hueco vacante para marcharse a la ciudad.

Son cosas que pasan, sí, pero a María le ocurren en mayor medida que a su hermano o que a otros hombres de su pueblo. Son circunstancias que suelen afectar en una sola dirección.

Infografía

  • Prototipo rural

    Descargar JPG 0.3 MB

Brecha de género demográfica en el mundo rural

María siempre espera el fin de semana con ilusión. Es entonces cuando vuelven de visita al pueblo algunos de sus familiares y amigas que se marcharon a estudiar y trabajar a la ciudad. Cuando tiene un hueco, procura quedar con alguna de ellas para tomar un café y charlar un ratito. Entre semana lo tiene mucho más difícil, entre otras razones porque no hay muchas mujeres de su quinta que vivan allí todo el año.

La población rural ha perdido peso en las últimas décadas en España. Esta es una realidad que prácticamente todo el mundo conoce porque es fácilmente apreciable. De hecho, por cada persona viviendo en el medio rural, hay 1,6 personas en el urbano.

Sin embargo, lo que no es tan evidente es que esa pérdida de peso relativo tiene más que ver con mujeres que emigran a la ciudad que con hombres que deciden abandonar el pueblo. Según el informe elaborado por CaixaBank, por cada 100 mujeres nacidas en un municipio rural, 33 emigran a entornos urbanos. En el caso de los hombres, son solo 28 de cada 100.

Esta es una de las causas por las que, a medida que aumenta el tamaño del municipio, también lo hace la presencia de mujeres. En los últimos 22 años, por cada 100 mujeres en entornos urbanos, había en torno a 94 hombres. En poblaciones rurales, sin embargo, la media se ha mantenido en los 101,3 hombres por cada 100 mujeres.

Por un lado, esto provoca que el entorno rural se esté masculinizando, como ya sucede en pueblos pequeños como el de María, donde los hombres son ya la población mayoritaria. Y, por otro lado, en poblaciones rurales la tasa de dependencia es mayor en el caso de las mujeres: por cada mujer en edad de trabajar en entornos rurales hay 0,35 mujeres mayores, una cifra que baja hasta 0,28 en el caso de los hombres. En las ciudades, esas ratios descienden a 0,33 y 0,25, respectivamente.

Brecha de género rural en empleo y formación

Después de encadenar distintos periodos de trabajos precarios y paro, María hizo caso a su hermano y se fue a trabajar con él a la explotación familiar. Le gusta continuar el legado de su familia, pero sus estudios no le sirven de mucho. También le gustaría modernizar la gestión de la empresa, pero no puede dedicarle a esa tarea las horas que requiere.

La brecha de género en el entorno rural encuentra en la formación y el empleo dos de sus principales exponentes. Por un lado, el nivel educativo de las mujeres rurales en España es cada vez mayor, especialmente entre las más jóvenes. De hecho, el porcentaje de mujeres del ámbito rural con alto nivel educativo (22,8 %) supera al de los hombres (15,6 %). Sin embargo, esta mayor cualificación no se traduce en puestos de trabajo de mayor calidad para las mujeres, ya que suelen desempeñar ocupaciones más básicas que los hombres y, además, con contratos más precarios.

Por otro lado, en España, por cada diez mujeres rurales paradas, hay solo ocho hombres en esa misma situación. Además, dos de cada tres mujeres agrícolas tienen un contrato temporal, frente a uno de cada dos hombres. En cuanto a la parcialidad del empleo, por cada diez mujeres agrarias trabajando a tiempo parcial, hay solo cuatro hombres.

Brecha de género rural en la toma de decisiones

En la granja, María asume que su papel es el de ayudar a su hermano, que es quien toma las decisiones de negocio y quien se relaciona con otros productores de la zona. Él fue quien se quedó al frente de la explotación cuando sus padres se jubilaron. María hace un poco de todo durante su jornada parcial: desde cuidar de los animales a tramitar el papeleo.

Tal y como recoge el XII Informe ClosinGap, las mujeres en el mundo rural han compartido tradicionalmente las labores del trabajo agrario con los hombres, pero sin los mismos derechos y obligaciones derivados de la gestión. Su trabajo se consideraba como mera «ayuda familiar». También la titularidad de las explotaciones ha tendido a recaer por herencia sobre los hombres.

Estas condiciones allanan el camino a la tercera brecha de género en el ámbito rural, la de la toma de decisiones y el poder. También tienen mucho que ver con la primera, la demográfica, ya que estas estructuras de trabajo familiar, en las que las mujeres no tienen capacidad de decisión ni influencia, favorecen su traslado a las ciudades. Es una rueda que se retroalimenta.

De esta manera, hay aproximadamente tres hombres que son titulares-jefe de explotaciones agrarias familiares por cada mujer en esta misma posición. Si, además, las personas a las que nos referimos tienen lazos familiares, la brecha se dispara: hay siete hombres por cada mujer en posiciones de jefatura en el caso de cónyuges y 5,2 hombres por cada mujer en el de otros familiares. Son resultados que apuntan a que la mayoría de las mujeres titulares no realiza las funciones de gestión de su propia explotación, ya que en muchas ocasiones su actividad y sus relaciones externas están tuteladas por sus maridos o algún familiar varón próximo.

Brecha de género rural en la conciliación

María es la principal encargada de los cuidados en su familia. Además de cuidar de sus hijos, es la responsable de atender a su madre, que ya está mayor. Entre unas cosas y otras, no tiene mucho tiempo para salir a correr. Tampoco le da la vida para plantearse los cambios que tiene en mente para la gestión de la granja.

La cuarta brecha de género en el mundo rural es bien conocida en otros ámbitos como el urbano. Se trata de la brecha de conciliación que, en el caso de las mujeres rurales, es aún más pronunciada.

El XII Informe ClosinGap elaborado por CaixaBank pone el acento sobre una realidad elocuente: las únicas actividades a las que dedican más tiempo cada día las mujeres rurales en comparación con los hombres son las relacionadas con el cuidado del hogar y de la familia. Concretamente, emplean 4 horas y 43 minutos diarios a estos menesteres; es decir, 2 horas y 7 minutos más cada día que los hombres.

En el resto de las actividades, las mujeres no hacen más que ceder minutos: deportes y actividades al aire libre (28 minutos menos cada día que los hombres), trabajo remunerado (una hora y cuarto menos), aficiones e informática (25 minutos menos), estudios (38 minutos menos) o cuidado personal (16 minutos menos), entre otras. Estos datos convierten a la conciliación en una de las grandes asignaturas pendientes en el medio rural.

Romper con la brecha de género en el mundo rural no solo es una cuestión de justicia. También puede ayudar a mitigar el reto demográfico que enfrenta este medio. Promover la corresponsabilidad, dotar de los recursos necesarios a las políticas de empleo, natalidad y conectividad, así como evaluar las medidas ya existentes para aumentar su efectividad, son algunas de las propuestas del XII Informe ClosinGap para conseguirlo.

Tal vez así María Arroyo consiga desterrar esas brechas de género que inundan su vida y que suponen un auténtico techo de cristal para millones de mujeres rurales como ella.

  • DIVERSIDAD
  • DESIGUALDAD
  • AGROALIMENTARIO

Quizás te interese

  • DIVERSIDAD
  • BIENESTAR FÍSICO
  • LABORAL
  • DESARROLLO PERSONAL
  • RELACIONES Y TIEMPO SOCIAL
  • PARALÍMPICO

Contenido relacionado por Tema

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

LABORAL

Más allá de LinkedIn e InfoJobs: 8 portales para buscar trabajo en áreas creativas

Collage que muestra a un chico con un ordenador y a una chica con prismáticos subidos sobre una lupa

Artículo

LABORAL

Tres trabajos con futuro de los que no habías oído hablar (hasta ahora)

Artículo

Contenido relacionado por formato

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

FINANZAS SOSTENIBLES

Sin sostenibilidad no hay rentabilidad

Imagen de un tarro de cristal relleno de monedas del que nace una planta

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias