¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Compromiso
  • Planeta
  • Reforestación: en qué consiste y por qué es importante
Imprimir página
18 Febrero 2021
MEDIOAMBIENTE

Reforestación: en qué consiste y por qué es importante

Tiempo de lectura | 5 min.

Reforestación: en qué consiste y por qué es importante
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • MEDIOAMBIENTE Volver a la vida tras los incendios: viaje a las Médulas y a las viñas gallegas
    Artículo | 5 min
  • MEDIOAMBIENTE Los corales naranjas devuelven la vida al Mar de Alborán
    Artículo | 3 min
  • MEDIOAMBIENTE Alimentación regenerativa o cómo dar de comer al planeta sin agotar sus recursos
    Artículo | 3 min

El ser humano es una especie capaz de cambiar su entorno de forma drástica. Esto a menudo ha implicado arrasar enormes masas boscosas que después es necesario reforestar. Durante los últimos milenios, ha transformado los biomas de medio planeta para adaptarlos a sus fines –generalmente agrarios, ganaderos, de tala, para levantar nuevos emplazamientos o para realizar prospecciones mineras–.

Como todo esto tiene un coste ambiental asociado, la restauración ecológica de las zonas afectadas –«recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos», según la Sociedad para la Restauración Ecológica– es crucial. Cuando se busca restaurar un área para plantar un bosque, esta actividad recibe el nombre de reforestar.

¿Qué es la reforestación de bosques?

La reforestación es una práctica de la silvicultura (gestión de bosques) que consiste en la repoblación de zonas deforestadas en el pasado. Cuando en la zona no existió una masa de árboles desde hace mucho tiempo, esta repoblación suele recibir el nombre de forestación.

En su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n.º 15, ‘Vida de ecosistemas terrestres’, la ONU pone el foco en los bosques, que cubren cerca del 31% de la superficie de nuestro planeta y albergan cerca del 80% de las especies terrestres. Esto es muy importante porque indica que la diversidad biológica depende en gran medida de la presencia de estos entornos.

Reforestar: mucho más que plantar árboles

Sin embargo, reforestar es una actividad más compleja que, simplemente, plantar árboles en una zona concreta. La ecología, ciencia que estudia las relaciones entre las diferentes especies y el medio en el que viven, tiene mucho trabajo por delante cuando se decide restaurar un bioma y reforestar un bosque.

De hecho, el trabajo suele empezar con la plantación de especies de plantas bajas como los matorrales. El objetivo consiste en lograr que el terreno gane cohesión biológica y regresen especies como pequeños roedores, aves, insectos y, por supuesto, las imprescindibles bacterias, que dan vida a los bosques. Estos microorganismos descomponen la materia orgánica, liberan nutrientes, fijan el carbono o el nitrógeno que necesitan las plantas y se colocan en la base de la cadena alimenticia, entre otras funciones.

¿Con qué objetivos se reforesta?

La reforestación ha tenido diversos objetivos a lo largo de la historia, en particular dentro de la historia de España. Así, el objetivo número uno de la primera etapa de reforestación de 1940 a 1959 (llamado Plan Nacional de Repoblación Forestal) no fue la preocupación por el medio ambiente en absoluto, sino «paliar el paro rural», que por aquel entonces estaba disparado.

También en esta época, con el fin de proteger los cultivos y el ganado mediante barreras naturalizadas, se empieza a reforestar las lindes para evitar que el viento arrase los sembrados o que escapen los animales. Son actuaciones que tienen poco que ver con los Objetivos de Desarrollo Sostenible tal y como los concebimos hoy en día, pero que, sin duda, representaron un paso adelante en este ámbito.

Tras aquellas intervenciones, vino una repoblación impulsada por la alta demanda de madera para vivienda e industria. Se trataba de una reforestación orientada a la explotación maderera y duró de 1960 a 1971. Sin embargo, con el paso del tiempo y la evolución de la economía, la ciencia ecológica ha ido tomando el mando de la reforestación.

En los últimos años, especialmente preocupados por el enorme problema del cambio climático y el aumento de las temperaturas, la lista de los motivos por los que reforestar se ha ido ampliando:

– Aumentar las áreas verdes que capturen carbono: el CO2 atmosférico nunca ha sido tan elevado. Por eso es necesario capturarlo a través de lo que se conoce como ‘sumideros de carbono’. Pese a que la tecnología ya permite capturar dióxido de carbono, lo cierto es que la vegetación lo hace de manera mucho más eficiente y, además, humedece y refresca la zona. No en vano, se trata de ventajas en las cuales la vida lleva unos 485 millones de años trabajando.

– Mejorar la cubierta vegetal del suelo y evitar la erosión: la erosión del suelo es un fenómeno global y, en parte, natural. Las acciones geológicas y climáticas favorecen la erosión, aunque la erosión antrópica –es decir, la promovida por la humanidad– está predominantemente causada por la agricultura, la deforestación o la expansión de los municipios. Este es uno de los motivos por los cuales desde la ONU-Hábitat se insiste en diseñar ciudades compactas más sostenibles y que ocupen menos espacio.

Por supuesto, el aumento de temperaturas fruto del cambio climático acelera estas tendencias. Esa es la razón por la que es necesario compaginar la reforestación con políticas de descarbonización.

– Crear barreras naturales para que la desertificación no avance: la desertificación es un fenómeno por el cual se degrada un entorno debido a consecuencias climáticas y actividades humanas inadecuadas. En España, la intrusión marina en acuíferos y la agricultura intensiva han sido dos de sus causas más importantes.

Paradójicamente, la desertificación se produce tanto cuando se realiza agricultura intensiva en un área como cuando se abandona y han de pasar años o décadas para que el entorno se recupere. A menos, claro, que se realicen campañas de repoblación con especies autóctonas que afiancen el suelo y se monitoricen y mantengan durante décadas. Unas iniciativas que también son necesarias en otras circunstancias, como por ejemplo tras un incendio.

En este sentido, CaixaBank ha llevado a cabo diversas iniciativas dentro de su estrategia Carbon Neutral para compensar su huella de carbono. Este ha sido el caso de las acciones de reforestación con especies autóctonas que la entidad ha promovido en bosques de Montserrat (Barcelona) y Ejulve (Teruel). Los beneficios directos de estas acciones sobre el territorio se contabilizarán durante los próximos 40 años. La entidad también apoya un proyecto para proteger más de 27.000 hectáreas de bosque amazónico en Brasil.

Asimismo, los ciudadanos pueden participar de la reforestación de zonas que lo necesitan mediante proyectos que permiten, por ejemplo, apadrinar árboles que después se pueden visitar. Existen incluso iniciativas de suscripción anual que permiten donar fondos para la plantación de distintas especies capaces de absorber toneladas de CO2.

La reforestación es mucho más que una tendencia: se ha convertido en una de las principales bases que nos llevarán a asegurar un futuro sostenible para nuestro planeta y su biodiversidad.

  • MEDIOAMBIENTE
  • CAMBIO CLIMÁTICO

Quizás te interese

  • CAMBIO CLIMÁTICO
  • MEDIOAMBIENTE
  • COMPROMISO SOCIAL
  • EFICIENCIA ENERGÉTICA
  • ECONOMÍA CIRCULAR
  • ENERGÍAS RENOVABLES

Contenido relacionado por Tema

CAMBIO CLIMÁTICO

Ahorro energético en edificios: 9 consejos para ganar eficiencia en tu comunidad

Una mano pulsa los botones que marcan los pisos en un ascensor

Artículo

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Autoconsumo energético: cómo funciona y qué ventajas tiene

Dos trabajadores instalan placas solares en el tejado de una casa

Artículo

MEDIOAMBIENTE

La segunda vida de tu tarjeta: cómo convertirla en una papelera o un banco para tu ciudad

Banco hecho con tarjetas bancarias caducadas o sin uso

Artículo

Contenido relacionado por formato

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias