¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Innovación
  • Transformación
  • Ética: el gran reto de la inteligencia artificial
Imprimir página
4 Octubre 2019
ESG

Ética: el gran reto de la inteligencia artificial

Tiempo de lectura | 5 min.

Ética: el gran reto de la inteligencia artificial
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • FINANZAS SOSTENIBLES Sin sostenibilidad no hay rentabilidad
    Artículo | 7 min
  • ESG La relación entre instituciones inclusivas y la prosperidad de un país, Nobel de Economía 2024
    Artículo | 5 min
  • ESG B Corp, generar un impacto positivo es bueno también para los negocios
    Artículo | 4 min

Existen pocas cosas que hagan volar más nuestra imaginación que los robots. Cuando pensamos en ellos, soñamos con un futuro en el que las máquinas harán todo el trabajo y los humanos podremos dedicarnos a vivir la vida. Sin embargo, los robots no son cosa del futuro. Ya están aquí, entre nosotros. Los coches ya conducen solos e incluso tenemos asistentes virtuales que responden a casi todas nuestras preguntas. La inteligencia artificial (IA) está en plena ebullición y hay una cuestión que cada vez preocupa más a expertos de todo el mundo: su ética.

Pensemos por un momento en un coche autónomo. Sus algoritmos han sido diseñados para salvaguardar las vidas humanas. Sin embargo, en una situación en la que estén en riesgo varias vidas y no pueda salvarlas a todas, ¿cuál elegirá? ¿Y en qué se basará para tomar esa decisión?

Prestemos ahora atención a los asistentes virtuales, cada vez más habituales en nuestros hogares. Más allá de grabar y procesar conversaciones privadas que pueden contener material sensible, son capaces incluso de detectar nuestro estado de ánimo o de salud simplemente con oírnos hablar. ¿Qué consecuencias podría tener para los sistemas democráticos que una serie de empresas acumule semejante cantidad de información?

Estas y otras cuestiones son las que se plantean en la era de la inteligencia artificial. Por ese motivo, la Cátedra CaixaBank RSC del IESE ha editado un cuaderno sobre Ética e inteligencia artificial. Un campo que, como tantos otros, parece ir por detrás del vertiginoso desarrollo tecnológico.

Qué es la inteligencia artificial

Antes de tratar temas tan abstractos como el de la ética, conviene saber a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial. El término, que ha ido evolucionando con los años, surgió en el verano de 1956 como campo de investigación. Entonces, John McCarthy, formado en las universidades de Princeton y de Stanford, decidió reunir en la Universidad de Dartmouth a los principales investigadores estadounidenses de los campos de la informática y de la psicología cognitiva. El objetivo era trabajar durante los meses de verano en lo que McCarthy acuñó como artificial intelligence.

La premisa fundamental de este seminario era la creencia de que «cualquier aspecto del aprendizaje y cualquier otro rasgo de la inteligencia puede, en principio, ser descrito de forma tan precisa que puede lograrse que una máquina que lo simule» (McCarthy et al., 1955). Es decir, se trataba de crear máquinas capaces de replicar la capacidad humana de emplear el lenguaje, de aprender y razonar creativamente.

Este fue el origen de décadas de optimismo en torno a lo que podría llegar a conseguir la inteligencia artificial. De hecho, alguno de los asistentes a la conferencia de Dartmouth, que se celebraba periódicamente, llegó a afirmar en 1965 que «en veinte años las máquinas serán capaces de llevar a cabo cualquier tipo de trabajo que un hombre pueda hacer», con un evidente exceso de entusiasmo.

Aunque el vaticinio no se cumplió, en los años 80, el desarrollo de la inteligencia artificial trajo consigo la aparición de sistemas capaces de ahorrar una gran cantidad de dinero a las empresas. A partir de los años 90 y principios del siglo xxi, sus aplicaciones se ampliaron a otros campos como la medicina y la logística. Su trayectoria era prometedora.

Bajo una visión más realista de su evolución, y en vista de lo difícil que resulta definir un término tan amplio como el de «inteligencia», en los últimos años se tiende a definir la IA como un complemento de la inteligencia humana. Esto quiere decir que, más que sustituirnos, los sistemas de IA deben enfocarse en complementar nuestras deficiencias y centrarse en aquello que una máquina pueda hacer mejor que una persona.

Cómo responder a los retos éticos

El desarrollo de sistemas de inteligencia artificial plantea una serie de retos, tales como el dilema del coche autónomo o la gestión de la privacidad de los asistentes virtuales mencionados al principio. Incluso los prejuicios pueden llegar a ser un desafío para las máquinas: existen estudios que muestran cómo la asignación de una hipoteca mediante programas informáticos inteligentes puede variar su precio según la raza o el color de piel del cliente.

La mayor parte de estos problemas procede del propio diseño de la tecnología y el conjunto de datos analizados por los algoritmos. Por eso, el uso y la implementación de la inteligencia artificial debe hacerse bajo ciertas consideraciones éticas.

La cuestión es cómo introducir los principios éticos necesarios dentro de una máquina para que sea capaz de responder a estos retos. Lo primero que hay que tener claro es cuándo hacerlo. En este caso, el cuaderno de la Cátedra CaixaBank RSC apunta dos momentos cruciales: las fases de diseño y de desarrollo del sistema.

Durante el proceso de diseño, hay que concretar de la forma más exhaustiva posible cuáles son los posibles usos y riesgos que una nueva aplicación provista de inteligencia artificial puede desarrollar.

Como se trata de sistemas muy complejos, se corre el riesgo de perder el hilo al tratar de determinar por qué han tomado una u otra decisión. Se pueden volver impredecibles. Por eso hay que delimitar esa impredecibilidad: determinar qué tareas realizan, qué información procesan y qué tipo de resultados cabe esperar de ellas. Igual que una empresa no contrataría a un directivo incapaz de explicar por qué ha tomado una decisión, tampoco debería incorporar sistemas autónomos que actúen de manera incomprensible.

En la fase de desarrollo, se trata de aportar medios concretos que permitan a los ingenieros, programadores, directivos y reguladores incorporar principios y normas al funcionamiento de las nuevas aplicaciones. Esto puede hacerse de diferentes formas. Por ejemplo, poner a la máquina a observar a humanos para replicar sus patrones éticos, introducir una serie de principios éticos universales en el sistema o bien hacer que, en ciertas situaciones, prevalezcan los principios de carácter universal, mientras que en otras lo hagan otros criterios según las circunstancias específicas.

Siete directrices para desarrollar una IA fiable

Como parece difícil que la programación y el diseño informáticos puedan incorporar exactamente todos los principios y normas necesarios para que un sistema inteligente opere siempre de manera adecuada y segura, hacen falta normas que ayuden a establecer un entorno de actuación claro y definido.

Así, la Comisión Europea ya ha emitido un documento elaborado por un grupo independiente de expertos sobre inteligencia artificial. Presenta siete requisitos indispensables para alcanzar una inteligencia artificial fiable:

1. Intervención y supervisión humana: la IA debe siempre fomentar la autonomía humana y los derechos fundamentales de las personas.

2. Robustez y seguridad: la fiabilidad de la inteligencia artificial exige que los algoritmos sean suficientemente seguros, fiables y sólidos para resolver errores o incoherencias durante todas las fases del ciclo de vida útil de los sistemas de IA.

3. Privacidad y gestión de datos: los ciudadanos deben tener pleno control sobre sus propios datos, al tiempo que los datos que les conciernen no deben utilizarse para perjudicarles o discriminarles.

4. Transparencia: debe garantizarse la trazabilidad de los sistemas de inteligencia artificial.

5. Diversidad, no discriminación y equidad: los sistemas de inteligencia artificial deben tener en cuenta el conjunto de capacidades, competencias y necesidades humanas, y garantizar la accesibilidad.

6. Bienestar social y medioambiental: los sistemas de inteligencia artificial deben utilizarse para mejorar el cambio social positivo y aumentar la sostenibilidad y la responsabilidad ecológicas.

7. Rendición de cuentas: deben implantarse mecanismos que garanticen la responsabilidad y la rendición de cuentas de los sistemas de inteligencia artificial y de sus resultados.

Se trata de pilares fundamentales que pueden ser capaces de hacer que la inteligencia artificial se convierta en el gran apoyo para la humanidad que todos esperamos que sea.

 

 

  • ESG
  • IA
  • TECNOLOGÍA

Quizás te interese

  • CIBERSEGURIDAD
  • DIGITALIZACIÓN
  • INNOVACIÓN
  • PROTECCIÓN DE DATOS
  • IA
  • CONECTIVIDAD

Contenido relacionado por Tema

INNOVACIÓN

España quiere ser líder en pagos digitales: estos son los ingredientes para lograrlo

Una mujer paga con contactless a través del teléfono móvil en un bar.

Artículo

DIGITALIZACIÓN

Bienvenidos a Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Artículo

CIBERSEGURIDAD

La banca del futuro ya está aquí: así es la nueva experiencia digital

Artículo

Contenido relacionado por formato

INNOVACIÓN

Qué es la computación cuántica y qué estudiar para trabajar en ella

La computación cuántica tendrá aplicaciones en todo tipo de industrias y creará cientos de miles de trabajos

Artículo

FINANZAS PERSONALES

Me ha tocado la lotería, ¿hay que declarar el premio en la renta?

Bola de lotería con un número impreso rodeada de adornos de Navidad

Artículo

INCLUSIÓN FINANCIERA

Cinco claves para que la inclusión financiera sea una realidad en España

Imagen de varias personas pudiendo tener acceso a servicios bancarizados.

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias