¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Aprender
  • Cultura
  • El efecto mariposa y la economía tras la I Guerra Mundial
Imprimir página
14 Diciembre 2018

El efecto mariposa y la economía tras la I Guerra Mundial

Tiempo de lectura | 5 min.

El efecto mariposa y la economía tras la I Guerra Mundial
Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

El efecto mariposa, vinculado a la teoría del caos, asegura que el aleteo de un insecto en Hong Kong puede causar una tempestad en Estados Unidos. Ambos conceptos se utilizan para explicar algo tan complejo como el universo, que es un sistema caótico, flexible e impredecible. Tal vez sea la única manera de aclarar por qué una serie de hechos aparentemente inconexos entre ellos, sobre los cuales los historiadores todavía no han llegado a ponerse de acuerdo, desembocó en la I Guerra Mundial. Y por qué algunos de sus efectos económicos todavía se dejan notar hoy en día.

La Gran Guerra finalizó hace un siglo con el armisticio de Compiègne, después de cobrarse más de 17 millones de vidas humanas. El conflicto cambió la economía global y lo hizo para siempre. Nadie esperaba una guerra tan larga y los países tuvieron que intervenir para sostener el esfuerzo bélico. Un ejemplo: cada disparo con el mortero alemán «Dicke Bertha» —que sembró el pánico entre las tropas francesas— costaba 1.500 marcos de la época. Estas circunstancias supusieron que las economías liberales dieran paso a un proteccionismo cuyos efectos durarían aún muchos años.

Adiós, imperios. Hola, proteccionismo

Tal y como explica Steve Forbes, el mercado mundial, como proporción de la economía global, no recuperaría los niveles alcanzados en 1913 hasta 80 años más tarde. Por su parte, los flujos internacionales de capital no volverían a ser los mismos hasta 1996. Las causas hay que buscarlas en la Gran Guerra y en la transición que provocó desde una economía liberal a otra proteccionista. En 1914, el año en el que comenzó el conflicto, las restricciones a los movimientos de capital eran prácticamente inexistentes, algo que cambió radicalmente tras la guerra y durante la Gran Depresión.

Todo esto se explica, en parte, por la ruptura de los grandes imperios (alemán, austro-húngaro y otomano) que provocó la I Guerra Mundial. Los países surgidos a partir de este fenómeno de fragmentación empezaron a proteger sus economías aplicando restricciones al comercio que no existían en el anterior periodo imperial. Aunque después de la II Guerra Mundial muchas de estas barreras desaparecieron, todavía hoy se utilizan algunas de esas medidas. Un ejemplo es la devaluación de las monedas para equilibrar el mercado exterior.

La guerra también reveló el potencial de los impuestos sobre la renta a la hora de generar ingresos para el Estado. Cuando en 1913 este impuesto se promulgó en Estados Unidos, el tipo máximo era del 7%; antes de terminar el conflicto, había alcanzado el 77%. Por su parte, Francia lo impuso por primera vez en 1914 por la necesidad recaudatoria que provocó la guerra, mientras que en Gran Bretaña, el número de contribuyentes pasó de poco más de un millón al inicio de la guerra a los tres millones de 1920. Hoy, la mayoría de los países desarrollados utilizan esta medida para financiar su gasto público.

El nuevo orden mundial

El Tratado de Versalles supuso un cambio en el equilibrio de los distintos países a escala mundial. No solo las potencias vencidas verían afectada su economía a causa de las reparaciones de guerra —cuyos intereses Alemania acabó de pagar en 2010—, sino que los ganadores tuvieron también que enfrentarse a la reconstrucción de sus economías y a un nuevo estatus a nivel global.

Los problemas monetarios y financieros de los países industriales que participaron en la guerra retrasaron la recuperación de su producción. Como consecuencia, las monedas europeas se depreciaron y abandonaron su valor fijo respecto al patrón oro. Mientras, el dólar pasó a ser la única divisa segura.

Con el fin de relanzar su economía, los países europeos necesitaban recursos financieros. Así fue cómo Estados Unidos se convirtió en el principal inversor mundial, una condición que ayudó a apuntalar su posición como gran potencia económica.

De esta manera, Gran Bretaña y Francia contrajeron deuda respecto a Estados Unidos. Ambos países pretendían pagar su amortización e intereses con los recursos obtenidos de las reparaciones de guerra que tenía que pagar Alemania, estipuladas en el Tratado de Versalles. El problema era que la zona más productiva de Alemania estaba ocupada por tropas francesas y solo podía hacer frente a las indemnizaciones si obtenía créditos de Estados Unidos.

Esta situación provocó un círculo vicioso inflacionista que terminó por endeudar a prácticamente toda Europa y la economía europea se hizo dependiente del capital norteamericano.

Otro efecto de la Gran Guerra fue la aceleración del desarrollo tecnológico en la industria, clave para sostener el esfuerzo bélico. Esto se tradujo, por ejemplo, en la mecanización del trabajo en el campo, que provocó un abaratamiento de los alimentos durante los años 20. Gracias a ello, grandes masas de población accedieron a niveles elevados de consumo, mientras las fortunas de inversores y empresarios estadounidenses se multiplicaron hasta que llegó el crack de 1929.

Una deuda inmensa

Tal vez la consecuencia más dramática de la I Guerra Mundial fue la II Guerra Mundial. Detrás de su gestación también hubo motivos económicos. Las indemnizaciones impuestas por los vencedores a Alemania tuvieron mucho que ver con la declaración del segundo gran conflicto bélico del siglo xx.

El Tratado de Versalles imponía a Alemania unas reparaciones de guerra que incluían la entrega de todos los grandes barcos mercantes alemanes, el pago anual de 44 millones de toneladas de carbón o la mitad de la producción química y farmacéutica del país, entre otras obligaciones. Además, exigía el pago de 132.000 millones de marcos, que Alemania debía pagar a plazos.

El endeudamiento derivado de estas obligaciones, que los alemanes consideraban humillantes, desembocó en serias dificultades para su economía, agravadas por el crack de 1929 de Estados Unidos y la hiperinflación: una barra de pan llegó a superar el billón de euros actuales en el mercado de Berlín. El caos económico y el desempleo formaron el caldo de cultivo perfecto para el ascenso del nazismo y la posterior declaración de una guerra que se cobró 40 millones de víctimas mortales.

El efecto mariposa que provocó la gestación de la Gran Guerra transformó para siempre el mundo tal y como se conocía. Los asuntos económicos fueron determinantes en esta cadena de consecuencias, cuyo eco todavía perdura.

Quizás te interese

  • EDUCACIÓN FINANCIERA
  • FINANZAS PERSONALES
  • CULTURA POPULAR
  • FISCALIDAD
  • ECONOMÍA DOMÉSTICA
  • VIVIENDA

Contenido relacionado por Tema

EDUCACIÓN FINANCIERA

Cuánto dinero mueve una Comic-Con y cuánto cuesta ir a un evento como este

Una pareja de cosplayers camina de espaldas en un evento

Reportaje

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Cambio de hora: cuál toca en octubre y qué consecuencias tiene

Cambio de horario invierno

Artículo

EDUCACIÓN FINANCIERA

El curioso origen del dólar, la libra y la peseta

Conjunto de pesetas

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias