¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Compromiso
  • Planeta
  • ¿Cuánto han subido las temperaturas en las principales ciudades españolas y por qué?
Imprimir página
3 Junio 2019
MEDIOAMBIENTE

¿Cuánto han subido las temperaturas en las principales ciudades españolas y por qué?

Tiempo de lectura | 5 min.

Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

  • MEDIOAMBIENTE Volver a la vida tras los incendios: viaje a las Médulas y a las viñas gallegas
    Artículo | 5 min
  • MEDIOAMBIENTE Los corales naranjas devuelven la vida al Mar de Alborán
    Artículo | 3 min
  • MEDIOAMBIENTE Alimentación regenerativa o cómo dar de comer al planeta sin agotar sus recursos
    Artículo | 3 min

Frío en invierno y calor en verano, eso es lo sano. La sabiduría popular nunca falla, aunque esa afirmación se haya transformado con el paso del tiempo en una media verdad. A día de hoy, en nuestro país, los inviernos son cada vez menos fríos y más cortos mientras que los veranos son cada vez más largos y más calurosos. Una realidad muy poco sana y que preocupa cada día a sectores más amplios de la población.

Este aumento de las temperaturas es especialmente preocupante en las principales ciudades españolas. El Observatorio de la Sostenibilidad, entidad sin ánimo de lucro que analiza la salud medioambiental de nuestro país, ha publicado un informe para impulsar la descarbonización (limitación de las emisiones de CO2) en España, elaborado a partir de datos recopilados durante 30 años por la Red Estatal de Meteorología. En el estudio se puede consultar la evolución de las temperaturas en 52 ciudades. El trabajo desvela que la subida media de la temperatura en las ciudades españolas ha sido de casi 1 grado durante este período. En algunas capitales, el aumento es todavía mayor, llegando a los 2,4 grados en el caso de Madrid y a los 1,8 grados en el caso de Barcelona. La excepción a la regla es la ciudad de Salamanca, la única en toda la península donde las temperaturas han descendido en 0,09 grados.

Estos datos, leídos de manera aislada, podrían dejarnos indiferentes y tranquilizarnos al pensar que el incremento se ha producido en toda la cuenca mediterránea, no solo en España. Pero cuando los comparamos con la subida media de las temperaturas a nivel mundial comprobamos que el incremento experimentado en las ciudades españolas es casi el doble que en el resto del planeta.

¿Qué causas hay detrás de esta subida tan extrema? ¿Qué consecuencias tiene este aumento de las temperaturas para los seres humanos y cuál puede ser su impacto si no se le pone freno?

Según el profesor Javier Martín-Vide, catedrático de Geografía Física en la Universidad de Barcelona, especialista en climatología y académico de la Real Academia de las Ciencias y las Artes, detrás del aumento de las temperaturas se encuentra, además del calentamiento global ─que es un fenómeno planetario─, un factor desconocido para la mayoría: «las islas de calor urbanas, un efecto localizado en las ciudades».

Una isla de calor urbana se forma como consecuencia del uso de materiales que abundan en una ciudad, como el hormigón y el asfalto. Estos materiales absorben el calor durante las horas diurnas y lo desprenden por la noche provocando pequeñas ráfagas de viento local que elevan las temperaturas medias.

Según este catedrático, las islas de calor urbanas son «la principal modificación que se produce en las ciudades sobre el clima del área en la que se asientan. Se trata de un calentamiento del centro de la ciudad por contraste con su periferia y que se concentra durante las horas nocturnas».

Otro factor importante que influye en el aumento de las temperaturas en las ciudades es el número de habitantes: «el plus térmico que producen las islas de calor depende del volumen de población de la ciudad, de manera que, a mayor número de habitantes, mayor intensidad del fenómeno, es decir, mayor diferencia entre las temperaturas nocturnas del centro urbano y del espacio periurbano». Por ello, ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia (las más pobladas del país) son las que han experimentado un mayor incremento en el registro de temperaturas al presentar unas islas de calor más intensas en comparación, por ejemplo, con ciudades como Salamanca. Sin embargo, «si la ciudad, por populosa que sea, no crece más, esa diferencia térmica con el entorno no aumentará, aunque seguirá siendo elevada».

Los más vulnerables, los más afectados

Los cambios provocados por el aumento de las temperaturas ya los vivimos en carne propia. Afectan a nuestra salud y a nuestra calidad de vida, la presente y la futura.

Según Martín-Vide, los más perjudicados por los estragos del calor son las personas que pertenecen a colectivos vulnerables: «Durante las olas de calor, en el contexto del calentamiento global, con veranos ya de por sí muy calurosos en España, los centros de las ciudades sufren de noche una temperatura aún más elevada que el medio rural, lo que afecta a la salud, especialmente de los ancianos y de las personas con enfermedades crónicas, que no pueden descansar convenientemente si no disponen de aire acondicionado».

Todo esto desemboca en un aumento de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios.

Y seguirán subiendo…

Las cosas no mejorarán si seguimos la tendencia actual. Se estima que, en el año 2050, la temperatura media en España podría aumentar hasta 2,6 grados más y las consecuencias serían incluso más negativas: «la temperatura seguirá aumentando en las próximas décadas, con la pérdida de confort climático en verano, los problemas de salud mencionados, el aumento de las necesidades de refrigeración, la disminución de los recursos hídricos, etc.»

Para hacer frente a esta realidad, las ciudades deberían cambiar, «reverdecerse, con más superficie natural, más parques y jardines, y cubiertas verdes en los edificios, y una movilidad sostenible».

El Acuerdo de París de diciembre de 2015 es, según Martín-Vide, la iniciativa más importante para hacer frente al calentamiento global porque establece «un consenso mundial para abandonar los combustibles fósiles, urgiendo al cambio de modelo energético hacia las energías limpias, de origen solar, eólico, geotérmico, etc., para que el calentamiento no sobrepase los 1,5 grados respecto al período preindustrial y, en todo caso, no alcance los 2 grados».

Todos nosotros podemos poner nuestro grano de arena «siguiendo unas pautas de conducta sostenibles, un consumo moderado, reduciendo nuestros residuos, presionando a los políticos para combatir el cambio climático y para que apuesten por la transición energética hacia un modelo libre de combustibles fósiles».

El presente ya lo conocemos, pero el futuro todavía está en nuestras manos.

  • MEDIOAMBIENTE
  • CAMBIO CLIMÁTICO

Contenido relacionado por Tema

CAMBIO CLIMÁTICO

Ahorro energético en edificios: 9 consejos para ganar eficiencia en tu comunidad

Una mano pulsa los botones que marcan los pisos en un ascensor

Artículo

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Autoconsumo energético: cómo funciona y qué ventajas tiene

Dos trabajadores instalan placas solares en el tejado de una casa

Artículo

MEDIOAMBIENTE

La segunda vida de tu tarjeta: cómo convertirla en una papelera o un banco para tu ciudad

Banco hecho con tarjetas bancarias caducadas o sin uso

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias