¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
  • Esfera
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Queremos acompañarte día a día

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información sobre los Resultados de CaixaBank del 3T 2025.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Recursos para medios
  • CaixaBank Research

CaixaBank impulsa la inclusión financiera en España con sus ofimóviles

Más información
Esfera

Esfera

  • Lo más destacado
  • Entorno económico

    Entorno económico

    • Macroeconomía
    • Mercados
    • Negocios
    • Política monetaria
    • Empleo
  • Bienestar

    Bienestar

    • Progreso
    • Deporte
    • Ocio
  • Aprender

    Aprender

    • Salud financiera
    • Educación
    • Cultura
  • Emprender

    Emprender

    • Casos de éxito
    • Gestión y liderazgo
    • Recursos para empresas
  • Compromiso

    Compromiso

    • Impacto social
    • Gestión sostenible
    • Planeta
  • Innovación

    Innovación

    • Transformación
    • Tecnología
    • Tendencias
  • Pódcast

Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Esfera
  • Innovación
  • Transformación
  • Jordi Torres: “La computación cognitiva es una manera de extraer conocimiento de grandes cantidades de datos”
Imprimir página
26 Octubre 2016

Jordi Torres: “La computación cognitiva es una manera de extraer conocimiento de grandes cantidades de datos”

Tiempo de lectura | 5 min.

Retrato de CaixaBank , autor (o autora) del artículo
CaixaBank Comunicación
  • Link copiado

Vivimos en un mar de datos. Para hacerse una idea de la magnitud, solo hay que prestar atención al estudio elaborado por la escuela de negocios OBS Business School sobre Big Data en 2015 (datos del 2014): en un minuto se generan 4,1 millones de búsquedas en Google, se escriben 347.000 tweets y 3,3 millones de actualizaciones en Facebook, se suben más de 100 horas de vídeo en YouTube y se escuchan 32.000 horas de música en streaming. En total, en un minuto se transfieren más de 1.570 terabytes de información.

Ante esta marea de “datos”, ¿qué podemos hacer con ellos? Este es el interrogante que se plantean muchos expertos y que ha llevado a la creación de diferentes proyectos como el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Una vertiente de su investigación es la aplicación de la computación cognitiva a la innovación financiera, un proyecto llevado a cabo junto con CaixaBank para estudiar nuevas herramientas que permitan mejorar el servicio y optimizar la eficiencia corporativa.

Pero, ¿qué es la computación cognitiva y qué aplicaciones puede suponer para la banca? Jordi Torres, experto en supercomputación para inteligencia artificial del BSC-CNS, tiene las respuestas.

Empecemos por la pregunta básica: ¿en qué consiste la computación cognitiva?

La computación cognitiva es una manera de extraer conocimiento de grandes cantidades de datos. Una de sus principales características es que este conocimiento se puede obtener a partir del análisis de información procedente de múltiples fuentes de datos: datos de las bases de datos corporativas, datos en tiempo real procedentes de sensores, de textos en cualquier formato, de vídeos, de grabaciones de voz, de las redes sociales, etc. Y otra de sus características es que el análisis de estas fuentes nos da no solamente un conocimiento de la realidad, sino también una gran capacidad de predicción.

La clave, entonces, está en la extracción de los datos.

Uno de los elementos que distinguen la computación cognitiva —que es una forma de inteligencia artificial— de otras formas de analizar grandes cantidades de datos es que es la propia computación la que extrae conocimiento a partir de los datos. Ya no es el programador el que le dice a la computadora qué y cómo tiene que buscar en el mar de datos al que tiene acceso, sino que son las máquinas las que, convenientemente programadas con avanzados algoritmos de aprendizaje automático, distinguen qué datos son relevantes para extraer, por ejemplo, complejos modelos de patrones de comportamiento que permiten predecir comportamientos futuros.

¿Y qué es necesario para hacer funcionar esta tecnología?

Para entendernos, podríamos decir que la computación cognitiva se sustenta en tres pilares: los datos, de origen múltiple y en grandes cantidades; la supercomputación, es decir, hardware y programación que permita analizar rápidamente estos datos, y algoritmos de inteligencia artificial, que doten a las máquinas de la capacidad de extraer conocimiento de ellos.

¿Qué puede aportar esta computación a la innovación financiera?

El sector financiero se caracteriza por generar un gran volumen de operaciones a diario. Además, los datos que generan son de múltiples tipos y a su vez también requieren poder contrastarse con otros datos procedentes de otras fuentes.

¿Nos puede poner algún ejemplo?

La computación cognitiva puede ser muy útil, tanto para proveer la velocidad de procesamiento que se requiere para la operativa diaria, a menudo en tiempo real, como, por ejemplo para detectar y controlar el fraude. También, como en otros tipos de negocio, brinda la oportunidad a los gestores de tener un conocimiento mucho mejor de sus clientes y poderles aportar soluciones personalizadas, según sus intereses.

¿A qué se dedica el Barcelona Supercomputing Center?

Somos el centro líder de la supercomputación en España —el centro nacional de supercomputación— y uno de los centros de supercomputación más completos que existen en el ámbito internacional. Nuestra especialidad es la computación de altas prestaciones: investigamos en hardware y programación de altas prestaciones y también en cómo utilizar esta computación de frontera para hacer frente a los retos de la ciencia, la ingeniería y las empresas.

Es un proyecto de una gran envergadura.

En nuestro centro trabajan más de cuatrocientos investigadores. Una buena parte de ellos utilizan la supercomputación para aplicarla a las más diversas disciplinas científicas, a la ingeniería y a otros campos que puedan ser de utilidad para las empresas. El resto investigan cómo mejorar el hardware y el software para hacerlo más acorde a las nuevas tendencias tecnológicas y a las necesidades de los usuarios. Además, disponemos de infraestructuras de supercomputación —la más conocida es nuestro superordenador MareNostrum—, que están al servicio de la comunidad científica internacional y de los proyectos que desarrollamos en el propio Barcelona Supercomputing Center.

Volviendo a la computación cognitiva, en estos momentos estáis trabajando en la aplicación de esta tecnología en el ámbito financiero a raíz del convenio de colaboración con CaixaBank. ¿Por qué escoger a CaixaBank como entidad financiera para llevar a cabo este proyecto?

CaixaBank es una entidad puntera en un sector que está en fase de transformación y al que la investigación y la innovación pueden ofrecer múltiples oportunidades. Como compañía líder, CaixaBank es consciente de ello y apuesta por aplicar el potencial de las nuevas tecnologías en el negocio, lo que le convierte, a nuestros ojos, en un socio ideal para la investigación en computación cognitiva aplicada. El convenio que hemos firmado nos permite abrir una nueva investigación de caso práctico de optimización de soluciones de sistemas cognitivos complejos en plataformas de alto rendimiento.

¿Cuál es el principal objetivo de este acuerdo de investigación?

El objetivo que nos hemos marcado es promover conjuntamente el desarrollo de sistemas avanzados de deep learning -aprendizaje profundo- con aplicación a los servicios bancarios. Concretamente, estudiamos innovaciones que pueden facilitar el servicio a los clientes y mejorar la eficiencia operativa. Además de ello, utilizamos la supercomputación para analizar y evaluar la evolución tecnológica y los escenarios de futuro que abre esta evolución en el panorama de los servicios financieros.

Si te interesa el tema, puedes consultar otros posts que hemos publicado sobre Big Data en este mismo blog.

Quizás te interese

  • CIBERSEGURIDAD
  • DIGITALIZACIÓN
  • INNOVACIÓN
  • PROTECCIÓN DE DATOS
  • IA
  • CONECTIVIDAD

Contenido relacionado por Tema

INNOVACIÓN

España quiere ser líder en pagos digitales: estos son los ingredientes para lograrlo

Una mujer paga con contactless a través del teléfono móvil en un bar.

Artículo

DIGITALIZACIÓN

Bienvenidos a Esfera, la nueva plataforma de contenidos de CaixaBank

Artículo

CIBERSEGURIDAD

La banca del futuro ya está aquí: así es la nueva experiencia digital

Artículo

Título

Puedes acceder al contenido de vídeo cambiando tu configuración de cookies. Autoriza el uso de cookies de terceros en esta sección del portal.

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Esfera Content Center
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Wealth Management
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias