16 de Diciembre de 2016   |   min de lectura
CORPORATIVO
Comunidad Valenciana VALENCIA

CaixaBank publica un diagnóstico estratégico de la economía de la Comunitat Valenciana

CaixaBank publica un diagnóstico estratégico de la economía de la Comunitat Valenciana

CaixaBank publica un diagnóstico estratégico de la economía de la Comunitat Valenciana

CaixaBank publica un diagnóstico estratégico de la economía de la Comunitat Valenciana

CaixaBank publica un diagnóstico estratégico de la economía de la Comunitat Valenciana

El estudio resalta el dinamismo y los avances de la región en los últimos años, así como las debilidades y fortalezas de cara al futuro

  • Es el décimo volumen de la colección Comunidades Autónomas que edita CaixaBank Research, con el objetivo de constituir una línea de análisis de las economías territoriales del panorama español.
  • El diagnóstico estratégico territorial de la Comunitat Valenciana ofrece un amplio análisis de los procesos demográficos, territoriales, institucionales y económicos que se han observado en los últimos años en la región.
  • La presentación ha contado con la presencia de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana; Bibiano Martínez, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana; Enric Fernández, economista jefe y director corporativo planificación estratégica y estudios de la entidad financiera; y José Antonio Herce, director asociado de AFI, consultora encargada de la elaboración del informe.

CaixaBank ha hecho público hoy el décimo volumen de la Colección Comunidades Autónomas de CaixaBank Research, un diagnóstico estratégico individualizado de las distintas economías territoriales que configuran el panorama español. El objetivo último de la colección, que se ha presentado en la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València ADEIT, es contribuir al conocimiento de la compleja realidad económico-territorial de España.

La presentación del informe, un análisis exhaustivo de la economía valenciana, ha contado con la presencia del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; Bibiano Martínez, director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana; el economista jefe y director corporativo de planificación estratégica y estudios de la entidad financiera, Enric Fernández; y José Antonio Herce, director asociado de Analistas Financieros Internacionales AFI, consultora encargada de la elaboración del informe. También han asistido destacados representantes de otras instituciones y empresas de la Comunitat Valenciana.

El diagnóstico estratégico territorial de la Comunitat Valenciana ofrece un amplio análisis de los procesos demográficos, territoriales, institucionales y económicos que se han observado en los últimos años en la región. Asimismo, se aborda el estudio de los ámbitos o sectores sensibles de la comunidad, en los planos productivo o medioambiental y en los que cabe encontrar un abanico de mejores prácticas y casos de éxito sobre cuya extensión fundar un programa estratégico de desarrollo en los próximos años.

Amenazas y fortalezas de la economía de la Comunitat Valenciana

La Comunitat Valenciana se sitúa estratégicamente en la trayectoria del denominado Arco Mediterráneo, si bien aún no ha terminado de crear las condiciones materiales y financieras necesarias para que dicha inserción acabe articulando el conjunto desde una posición de plena contraparte. Del análisis contenido en el volumen, basado también en la evidencia aportada por los agentes relevantes de la Comunitat, se desprende que las carencias en materia de infraestructura son paralelas a los problemas de infrafinanciación de la región en el marco autonómico general de los últimos años. Estos dos soportes son determinantes del desempeño general de la región en el futuro, por lo que su debate interno y con las instituciones estatales, ya en marcha, es prioritario.

En la actual fase de recuperación económica, por otra parte, la economía valenciana está creciendo por encima de la media nacional. Así, desde el año 2013 y hasta 2015, la economía valenciana creció un 6,0%, más de un punto porcentual por encima de la economía española en su conjunto. La favorable evolución de la renta per cápita en la Comunitat Valenciana frente a la de la media española ha permitido que el diferencial se recorte casi un punto en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, aunque aún mantiene una renta per cápita inferior a la media nacional.

Para seguir progresando, sería recomendable que la región impulsara una estructura productiva más orientada hacia actividades económicas de alto valor añadido y diseñara programas de incremento de la productividad laboral en todos los sectores, de los que posee una variada gama. En este sentido, los esfuerzos deben concentrarse en mejorar y ampliar las capacidades de los trabajadores mediante las adecuadas estrategias formativas antes del inicio de la actividad laboral y a lo largo de este ciclo también, tanto de los que están ocupados, como de los que se encuentran parados. Aun cuando se ha avanzado mucho en los últimos años, el abandono escolar a una edad temprana y la falta de correspondencia entre los programas de formación y el mercado laboral siguen siendo dos de los principales retos en materia de educación.

Igualmente, el pleno aprovechamiento de las ventajas competitivas que posee la región en los sectores de la automoción, el calzado y la química (aunque también podrían sumarse el sector alimentario y de la salud), en términos de especialización productiva, nivel de internacionalización, inclusión de todos los eslabones de la cadena de valor y centros de I+D+i, puede redundar en una mejora de la renta per cápita de la Comunitat Valenciana.

Respecto al mercado laboral, el comercio, el transporte y la hostelería han generado por sí mismos una tercera parte del total del empleo creado desde 2013 hasta 2015 en la Comunitat Valenciana. Apostar en estos sectores económicos por el esfuerzo innovador, desde la Agencia Valenciana de Innovación, una entidad que emerge con un amplio apoyo de todos los sectores sociales y productivos, así como por la digitalización, especialmente del potente sector exportador levantino, puede también contribuir a una mejora de la economía regional. Especialmente, existe margen de mejora en términos de ganancias de productividad y competitividad, si se tiene en cuenta que ambos vectores de crecimiento aún están lejos de alcanzar a los de las regiones europeas más punteras.

Estos sectores -comercio, transporte y hostelería- están fuertemente vinculados al sector turístico, donde la Comunitat ha realizado esfuerzos en los últimos años con el fin de desarrollar una oferta más diversificada, de excelencia y calidad. La bonanza que beneficia en la actualidad al sector turístico representa una gran oportunidad para una especialización más inteligente. La región cuenta con un fuerte foco de atracción turística basada en sus condiciones climáticas, el litoral, la diversidad de ecosistemas y paisajes, entre otros activos cruciales para el desarrollo turístico y de las actividades económicas en general.

Desde el punto de vista de las infraestructuras de transporte, los problemas de congestión, derivados también de la polarización demográfica, admiten, pero también requieren, una solución inteligente mediante instrumentos económicos y normativos de gestión de los tráficos. A partir de Valenciaport y la red de vías norte-sur de alta capacidad, los dos elementos más valiosos de la cadena logística levantina (sin olvidar las vías radiales de carreteras o ferroviarias), la región puede establecer alianzas con las restantes zonas logísticas peninsulares, relanzando el proyecto del Arco Mediterráneo con un reforzamiento de las vías de transporte ferroviario de mercancías. Además, el gran reto es potenciar el transporte interurbano. La unión de las localidades costeras favorecería la accesibilidad turística y la interconexión en transporte público, reduciendo así la presión sobre las carreteras del litoral.

Otra vía de impulso de la competitividad empresarial valenciana consiste en el mejor aprovechamiento de sus valiosos recursos humanos. Una buena parte de la fuerza laboral valenciana ocupa puestos de trabajo no acordes con su nivel de formación, algo que, por otro lado, también le ocurre al conjunto nacional. En particular, el principal problema es la sobrecualificación, lo que supone, en el mejor de los casos, un desaprovechamiento de las habilidades adquiridas por los trabajadores en su periodo formativo. Concentrar esfuerzos en conseguir un adecuado encaje entre formación del empleado y los requerimientos del puesto de trabajo redundaría en ganancias de competitividad.

En definitiva, la Comunitat Valenciana requiere aunar esfuerzos con el objetivo de intensificar el gasto en I+D, así como apostar por los sectores, muchos de ellos organizados en meta-clústeres, donde la fertilización cruzada de innovaciones sectoriales puede aportar mucho valor y para los que ya posee unas claras ventajas competitivas asentadas en los clústeres convencionales. Asimismo, es deseable destacar las buenas prácticas de la región en pos del conocimiento y la organización avanzada de la industria y los servicios. Todo ello en un territorio de singular valor ambiental.

La colección Comunidades Autónomas es una de las publicaciones de investigación económica de CaixaBank Research. Todas sus publicaciones están disponibles en www.caixabankresearch.com y el estudio ""La economía de la Comunitat Valenciana: diagnóstico estratégico"" puede consultarse en http://www.caixabankresearch.com/publicaciones/comunidades-autonomas.

También te puede interesar