Recursos para medios
Accede a nuestros recursos para periodistas.
Dos voluntarias recogiendo residuos de la playa
Dos voluntarias recogiendo residuos de la playa
El ‘Plogging’ es una nueva modalidad deportiva que consiste en salir a correr o a andar e ir recogiendo los desperdicios que uno se encuentra por el camino. El término nació en Suecia y es el resultado de la unión de la palabra inglesa ‘running’ y la expresión sueca ‘plocka upp’, que significa recoger.
Esta práctica, que ya se ha instaurado en buena parte de Europa, también ha llegado a nuestro país, captando la atención de la Fundación Miguel García Sánchez. “Dado que entre los objetivos de nuestra institución están tanto la promoción del deporte como la protección del medioambiente, nos pareció una buena idea combinar ambas cosas”, reconoce Samuel Ortega Lozano, director ejecutivo de la fundación.
Para la puesta en marcha de la actividad y con el objetivo de limpiar los distintos entornos naturales en seis pueblos de la provincia de Granada, desde la fundación organizaron varias concentraciones de personas que, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, tuvieron que posponerse. “La situación actual es de mucha incertidumbre, pero estamos convencidos de que en el mes de mayo o junio podremos retomar las concentraciones, que este año serán ocho”, señala Ortega.
Además de las seis concentraciones en la provincia de Granada, tienen previsto para este año extender la actividad a las provincias de Almería y Málaga, en concreto a las poblaciones de El Ejido y Nerja.
El proyecto ‘II Circuito de Plogging de la Costa Tropical’ de la Fundación Miguel García Sánchez fue elegido por CaixaBank y CajaGranada Fundación como uno de los dos proyectos beneficiarios de la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’, una iniciativa que pretende respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas (terrestres, marinos y de agua dulce); que ayuden a reducir y a reciclar los residuos y que favorezcan la innovación tecnológica, encaminada a reducir o evitar el daño ambiental.
Más de 600 personas en la primera edición
A la espera de que se pueda celebrar el ‘II Circuito de Plogging de la Costa Tropical’, la Fundación Miguel García Sánchez hace balance de lo conseguido en la primera edición. “Asistieron más de 600 personas, pero lo más destacable fue que la participación infantil llegó casi a 200 niños. No solo recogieron todos los residuos que se encontraron, sino que se convirtieron en fieles seguidores de la actividad, ya que no faltaron a ninguna cita”, explica el director ejecutivo de la fundación.
Se centraron en áreas boscosas y en ramblas, cauces creados por el hombre para dirigir las aguas al mar. Todas las zonas que se limpiaron eran vías transitadas o vías muy cercanas a los caminos, por lo que se encontraron muchos residuos inorgánicos. “Nadie hasta ese momento – afirma Ortega – se había hecho cargo de esa labor, exceptuando los trabajos de limpieza realizados en las ramblas por los distintos ayuntamientos.
Recogieron más de 3.000 kilos de basura que, en caso de no haberse retirado, hubieran terminado en el mar. “Botellas de plástico, briks y bolsas fueron los residuos más habituales, pero al estar situados en una zona agrícola también localizamos: plásticos de cubierta, hilos de plástico que se utilizan en los invernaderos para atar las plantas, etc.”, confiesa Ortega. Sin embargo, eso no fue lo único que se encontraron, ya que por el camino se llegaron a topar con neumáticos, juguetes, frigoríficos, lavadoras e incluso salpicaderos de coches.
Desde la Fundación Miguel García Sánchez aseguran que la sociedad necesita “abrir los ojos ante el problema tan grave que producen los residuos inorgánicos en el planeta”. “Nuestro principal interés – sostienen – es concienciar a la sociedad y, sobre todo, a los niños de que todos podemos hacer algo por el bien de nuestro planeta”.