Recursos para medios
Accede a nuestros recursos para periodistas.
Carlos Seara, director de Desarrollo de Negocio de AgroBank, y Matie Ambrós, subdirectora de Innovación y Digitalización del MAPA.
Carlos Seara, director de Desarrollo de Negocio de AgroBank, y Matie Ambrós, subdirectora de Innovación y Digitalización del MAPA.
AgroBank, la línea de negocio agro de CaixaBank, ha dado el pistoletazo de salida a la III edición de su programa de innovación abierta ‘AgroBank Tech Digital INNovation’, en el que participan las 15 startups ganadoras de la convocatoria. Elegidas entre 167 candidatas, estas empresas punteras en soluciones disruptivas y con alto potencial de crecimiento, se incorporan a un programa de aceleración que ayudará a introducir en el mercado sus soluciones tecnológicas.
AgroBank Tech Digital INNovation es un programa de aceleración de startups que ofrece soluciones innovadoras para el sector agroalimentario. Esta iniciativa, creada por AgroBank y respaldada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), busca abordar los grandes desafíos del sector agroalimentario, atraer y retener talento tecnológico y facilitar su integración en el sector.
El programa se ha consolidado como la principal iniciativa de innovación abierta para el sector agroalimentario en España. En su tercera edición ha recibido 167 candidaturas, se han escogido las 15 más innovadoras y con mayor potencial, quienes accederán a un programa de aceleración que les ayudará a resolver sus retos, impulsar su crecimiento y extender las soluciones de digitalización en todo el sector agroalimentario.
Las soluciones innovadoras de las 15 startups seleccionadas, centradas en la sostenibilidad y la eficiencia, han logrado responder a los desafíos planteados en el programa. Estas soluciones se alinean con los principales problemas que enfrenta el sector para su futuro, como la agricultura de precisión, el uso eficiente del agua, la economía circular, la automatización de procesos y nuevas plataformas de venta. Los proyectos finalistas emplean tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, el geoposicionamiento y el blockchain, entre otras, para mejorar la productividad y reducir su impacto ambiental. A través de su actividad, contribuyen a disminuir el uso de agua, las emisiones de CO2 o el desperdicio alimentario.
Estas empresas participarán en un programa de aceleración personalizado, que incluye masterclass grupales, asesoramiento y mentorías individualizadas sobre comunicación, validación del modelo de negocio, apoyo financiero, búsqueda de inversiones y ampliación de equipos. Además, las startups finalistas recibirán ayuda económica para realizar pruebas de concepto con las principales empresas del sector, tendrán presencia en jornadas AgroBank y en las ferias más importantes del sector a lo largo del año, y obtendrán visibilidad en la plataforma AgroBank Hub.
Las 15 startups más innovadoras del sector
Las start-ups ganadoras, durante la sesión que ha dado comienzo al programa.
Intecsa Renovables (Madrid): Propone soluciones innovadoras para integrar la producción agrícola con la generación de energía fotovoltaica, fomentando la eficiencia energética y reduciendo el impacto del cambio climático. Su enfoque se basa en la instalación de sistemas agrivoltaicos que permiten el uso compartido del suelo para cultivos y energía solar. Gracias a su tecnología de sombreado inteligente, se mejora la calidad del cultivo al reducir la temperatura y evaporación excesiva.
[i]soren (Madrid): Desarrolla una tecnología innovadora que combina nanoburbujas y radiofrecuencia para el tratamiento avanzado de agua y otros fluidos, ofreciendo soluciones altamente eficientes y sostenibles para sectores industriales y agrícolas. Esta integración permite mejorar la calidad del agua, optimizar procesos, reducir consumos energéticos y químicos, y aumentar el rendimiento en aplicaciones como riego, limpieza industrial o producción alimentaria, diferenciándose radicalmente de los sistemas convencionales del mercado.
Hareas (Madrid): Está desarrollando una plataforma centralizadora de datos geográficos que integra y homogeneiza información de múltiples fuentes públicas y privadas para el sector agro. Su objetivo es facilitar la toma de decisiones agronómicas y de negocio mediante una herramienta accesible, económica y fácil de usar, integrable en flujos de trabajo existentes. La plataforma organiza los datos en categorías clave como Suelo, Clima, Agua, Cultivo, Parcela, Rendimientos y Negocio, proporcionando una visión completa y estructurada para todo tipo de usuarios.
Pack2Earth, S.L. (Barcelona): Startup que combate la contaminación y los riesgos para la salud asociados a los plásticos derivados del petróleo. Lo hace mediante el desarrollo de materiales biobasados y compostables a temperatura ambiente, que al finalizar su ciclo de vida se transforman en un sustrato natural, libre de tóxicos y microplásticos, apto para el crecimiento de nuevas plantas. Su propuesta representa una alternativa sostenible y circular para el envasado y otros usos.
Organic Sanna (Zaragoza): Es una empresa dedicada a regenerar los suelos agrícolas degradados mediante microbiología, ofreciendo una alternativa sostenible al modelo agrícola intensivo basado en agroquímicos. Su propuesta combina la fabricación de bioreactores para que los propios agricultores produzcan bioinsumos en sus fincas, con un acompañamiento integral que incluye formación, asesoramiento y seguimiento personalizado.
Agrodevices 1985 S.L. (Valladolid): SmartAgro 360 es una plataforma integral de gestión inteligente del riego y monitoreo agrícola que combina sensores IoT de fabricación española, tecnología LoRa propietaria, datos meteorológicos, drones e Inteligencia Artificial. Su objetivo es optimizar el uso del agua y mejorar la productividad de los cultivos, ofreciendo a los agricultores una solución avanzada, eficiente y adaptada a las necesidades del campo.
Biogreen Road, S.L. (Murcia): Ha desarrollado Poly-Agua Plus, un retenedor de humedad 100% biodegradable que optimiza el uso del agua y fertilizantes en la agricultura. Esta solución reduce el estrés hídrico, mejora el rendimiento del suelo, ahorra hasta un 50% de agua y disminuye en un 30% el uso de fertilizantes, contribuyendo a una producción agrícola más eficiente y sostenible, incluso en condiciones adversas.
Melmak Technologies S.L. (Murcia): Está enfocada en facilitar la automatización de implementos agrícolas para fabricantes de maquinaria destinados a cultivos de alto valor como viña, olivo, almendro o frutales. Su misión es ofrecer una solución ágil, accesible y personalizada, que permita integrar tecnología de forma sencilla, rápida y económica. Cuentan con departamentos propios de desarrollo de hardware y software, lo que les permite adaptarse con flexibilidad a las necesidades específicas de cada cliente y acelerar el desarrollo de sus proyectos con eficiencia y dinamismo.
Enoengineering SL (Albacete): +Wine es un sistema innovador que mejora la calidad organoléptica del vino al aplicar un método de maceración que recupera y reutiliza sustancias liberadas durante la fermentación, como CO₂, aromas y alcohol. Estas sustancias se tratan y se reintroducen en el proceso usando como vehículo el propio CO₂ generado, lo que permite conservar y potenciar los compuestos que definen el carácter del vino, optimizando su perfil sensorial de forma natural y eficiente.
Fibsen (Valencia): Ofrece soluciones de monitorización en tiempo real mediante sensores inteligentes de fibra óptica, capaces de detectar con alta precisión fugas, sobrepresiones, robos, vertidos y problemas de calidad en redes de agua. Esta tecnología permite una gestión más eficiente, segura y sostenible de los recursos hídricos, anticipándose a incidencias y optimizando el mantenimiento de las infraestructuras.
Bioferric (Alicante): Desarrolla un innovador proceso de adsorción para el tratamiento de aguas residuales, utilizando un material propio capaz de extraer contaminantes disueltos y liberarlos posteriormente en forma de sólidos concentrados, sin generar aguas residuales ni salmueras de rechazo. Esta solución permite una depuración más eficiente, sostenible y sin residuos líquidos, posicionándose como una alternativa avanzada frente a los métodos tradicionales de tratamiento.
Weif Agrotecnia (Alicante): Bajo la marca WEITEC, ofrece una solución integral de digitalización para explotaciones agrarias de cualquier tamaño, especialmente pensada para pequeñas y medianas fincas. Utilizan drones de alta precisión para captar datos del cultivo, que analizan y devuelven en 24-48 horas con una exactitud de hasta 3 cm, identificando problemas y puntos de mejora.
Agro Intelligence (Sevilla): Este proyecto propone una solución inteligente y automatizada para optimizar el riego agrícola, basada en la tecnología de Agrointel. Adaptando los riegos a las condiciones del suelo, clima y tipo de cultivo, se consigue una gestión hídrica y energética altamente eficiente. El sistema permite realizar riegos precisos, minimizando pérdidas de agua y fomentando una producción agrícola más sostenible y rentable.
Tecnoalgae (Sevilla): Es un proyecto que introduce una solución innovadora y sostenible para la agricultura mediante la producción in situ de microalgas en la propia explotación, gracias a la instalación de un fotobiorreactor. Esto permite al agricultor cultivar y gestionar sus propios bioestimulantes naturales, adaptados a sus necesidades. Las microalgas generadas mejoran la germinación, el crecimiento vegetal y actúan como enmiendas orgánicas, aportando beneficios agronómicos y medioambientales sin recurrir a productos químicos convencionales.
Nova Industria Galega (Lugo): Libatio es un sistema integral que utiliza IoT e Inteligencia Artificial para monitorizar y optimizar en tiempo real el proceso de maduración del vino. Se compone de un tapón inteligente, sensores ambientales y una plataforma digital (web y app) que permiten recopilar, visualizar y analizar datos clave desde las barricas o depósitos, mejorando así la eficiencia, la calidad del vino y la toma de decisiones en bodega.
AgroBank Tech Digital INNovation III Edición en datos
De todos los proyectos presentados, un 87% han sido candidaturas de procedencia española, frente a un 13% de candidaturas internacionales; por provincias españolas, Madrid es la que acumula más candidaturas, con un total de 31 proyectos, le sigue Valencia, con un cómputo total de 19 candidaturas y Barcelona con 14 soluciones tecnológicas.
En cuanto a los retos aplicados, por orden descendente, el relacionado con la agricultura de precisión es el que más número de proyectos ha recogido, seguido de cerca por sostenibilidad y economía circular; a continuación, automatización de los procesos de transformación, trazabilidad y seguridad alimentaria; nuevas plataformas de e-comerce y, por último, con menos participación, innovación en el envasado, almacenamiento y logística.
El programa de innovación abierta para el sector agroalimentario, AgroBank Tech Digital INNovation, se ha consolidado como referente y cuenta ya con la mayor comunidad AgroTech de España.