Recursos para medios
Accede a nuestros recursos para periodistas.
Granjero robótico inteligente rocía fertilizante sobre vegetales.
Granjero robótico inteligente rocía fertilizante sobre vegetales.
El sector agroalimentario español está viviendo una auténtica revolución tecnológica. En un mundo donde la eficiencia y la sostenibilidad son esenciales para la supervivencia de las empresas, la tecnología se ha convertido en el aliado indispensable para transformar la manera en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos.
La agricultura de precisión, por ejemplo, está permitiendo a los agricultores utilizar datos y herramientas avanzadas para optimizar el uso de recursos como el agua y los fertilizantes, reduciendo costes y minimizando el impacto ambiental. Start-ups como la sevillana Agrointel se sitúan a la vanguardia de la investigación en este campo: uso de sensores, algoritmos predictivos y robótica inteligente son sus herramientas para optimizar cada fase del ciclo agrícola. “El futuro del campo pasa por digitalizarse, y ese camino necesita respaldo sólido”, defiende Máximo Bourdette Ibáñez, cofundador de la compañía.
La economía circular también está ganando terreno en un mundo cada vez más concienciado con la sostenibilidad y el cuidado del planeta, promoviendo prácticas que reducen el desperdicio y reutilizan los subproductos agrícolas. Una nueva ola de ingenieros, biólogos o químicos, entre otras formaciones de las que se nutre el campo, desarrolla y apuesta por nuevas ideas que pueden dar al sector agroalimentario el giro que necesita para seguir siendo sostenible, rentable y saludable.
El sector agroalimentario en España necesita financiación accesible, asesoramiento especializado y apoyo a la innovación tecnológica para ser más competitivo y sostenible"
La adopción de tecnologías avanzadas y la colaboración entre empresas y otros actores del sector son claves para enfrentar los grandes desafíos del sector agroalimentario. En este escenario, los programas de aceleración de startups juegan un papel crucial en el impulso de la digitalización y la innovación, proporcionando a las empresas más innovadoras las herramientas y el apoyo necesarios para crecer.
La voz de los emprendedores
“El sector agroalimentario necesita de todo el apoyo posible, tanto en recursos económicos como en innovación, para poder hacer frente a los retos que plantea el cambio climático, la falta de mano de obra y la presión económica en la cadena de valor”, opina Françoise de Valera, cofundadora y CEO de Pack2Earth. Esta empresa barcelonesa ha efectuado una apuesta rotunda por la sostenibilidad al desarrollar materiales compostables de origen vegetal para sustituir los plásticos contaminantes en envases alimentarios.
Soy agricultora y apicultora ecológica en mi tiempo libre, por lo que vivo de primera mano la contaminación causada por el plástico fósil en el campo
En este contexto de innovación, el programa AgroBank Tech Digital INNovation se ha convertido en un pilar fundamental. Este programa de aceleración de startups, impulsado por CaixaBank a través de AgroBank y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), está ayudando a las empresas a desarrollar soluciones tecnológicas en áreas clave como la agricultura de precisión, la sostenibilidad, la economía circular, el e-commerce y la automatización de procesos.
“El sector necesita tres cosas clave: financiación adaptada a la innovación, formación técnica enfocada a rentabilidad real y, sobre todo, confianza en nuevas tecnologías que aporten resultados medibles”, asegura Alberto Fuentes, CEO de Biogreen Road, start-up murciana dedicada a mejorar la eficiencia hídrica y nutricional en los cultivos. Ellos, al igual que el resto de las start-ups parcipantes en este reportaje, son ganadores de la tercera edición de la iniciativa AgroBank Tech Digital INNovation, lo que las sitúa como una de las 15 start-ups más transformadoras del sector agroalimentario en España.
El programa no solo proporciona acceso a herramientas avanzadas, sino que también ofrece el apoyo necesario para que las empresas puedan integrar estas soluciones en sus operaciones diarias. Esto es crucial en un momento en que el sector agroalimentario enfrenta desafíos significativos, como el cambio climático y la escasez de recursos. Las empresas que logren adaptarse y adoptar estas tecnologías estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado cada vez más competitivo.
Ser seleccionados para AgroBank Tech Digital Innovation es un impulso enorme para nuestro equipo. Supone el reconocimiento a una propuesta tecnológica con impacto real en el sector agroalimentario, en particular en el vitivinícola, y nos permite conectar con una red de mentores, expertos y entidades clave para acelerar nuestro crecimiento y aportar soluciones sostenibles y transformadoras al sector vitivinícola español
Las empresas que están transformando el sector
Agrointel (Sevilla): Ofrece soluciones avanzadas para la toma de decisiones agrícolas mediante el uso de sensores, algoritmos predictivos y robótica inteligente. Su propuesta combina análisis de suelo, clima, cultivos y predicción de rendimiento para optimizar cada fase del ciclo agrícola. La empresa ha desarrollado robots autónomos capaces de realizar tareas como escarda mecánica con alta precisión, lo que permite reducir el uso de productos químicos y el impacto ambiental.
Hareas (Madrid): Plataforma tecnológica que mejora la toma de decisiones en el sector agro a través de análisis avanzados de datos. Su enfoque se centra en ayudar a los propietarios de tierras a entender y aprovechar mejor el valor de sus parcelas mediante herramientas de predicción, análisis y visualización geoespacial.
Weif Agrotecnia (Alicante): Bajo la marca WEITEC, desarrolla soluciones biotecnológicas para la regeneración del suelo y la mejora de la productividad agrícola, todo desde una perspectiva sostenible y ecológica. Su principal innovación es Biosoil, un producto biotecnológico formulado con microorganismos específicos que trabajan para recuperar suelos degradados, aumentar la fertilidad y estimular el crecimiento vegetal.
Agrodevices (Valladolid): Startup que ha desarrollado SmartAgro 360, una plataforma integral de agricultura inteligente orientada a la optimización de recursos y mejora de la productividad agrícola. La solución combina sensores IoT, tecnología LoRa, predicción meteorológica, imágenes por dron y sistemas de inteligencia artificial para proporcionar una visión en tiempo real del estado de los cultivos.
Melmak Technologies (Murcia): Empresa emergente especializada en el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial y sistemas de visión artificial para optimizar procesos industriales, especialmente en el sector agroalimentario. Su tecnología permite analizar grandes volúmenes de imágenes y datos en tiempo real, aplicando algoritmos avanzados de aprendizaje automático para tareas como la clasificación de productos, control de calidad y detección de anomalías.
EcoSoilSanna (Zaragoza): Startup enfocada en la transformación de residuos orgánicos en productos de alto valor añadido para el sector agrícola y ambiental. Su enfoque combina sostenibilidad ambiental y eficiencia económica, permitiendo una gestión más responsable de los residuos y una mejora sustancial de la calidad del suelo.
Nova Industria Galega (Lugo): NIGAL es una startup que desarrolla soluciones de inteligencia artificial e IoT para optimizar procesos industriales, especialmente en el sector agroalimentario y vitivinícola. Su sistema permite controlar en tiempo real parámetros críticos de producción como temperatura, humedad, maduración o evaporación. El objetivo es reducir pérdidas, aumentar eficiencia energética y mejorar la calidad del producto final.
Isoren (Madrid): Empresa enfocada en mejorar la calidad de vida mediante la tecnología aplicada al control ambiental en espacios agrícolas e industriales. Utilizan sensores IoT para medir en tiempo real parámetros como la calidad del aire, temperatura y humedad que permiten reducir enfermedades respiratorias en trabajadores del campo y mejorar el rendimiento de animales y cultivos.
Fibsen (Valencia): Especializada en el desarrollo de sensores inteligentes basados en tecnología de fibra óptica para la gestión sostenible del agua en agricultura, industria y ciudades. Su solución permite monitorizar en tiempo real parámetros críticos del agua como presión, caudal, temperatura, pH o presencia de contaminantes, lo que ayuda a reducir pérdidas, optimizar el riego y mejorar la toma de decisiones. Este sistema no requiere alimentación eléctrica ni mantenimiento frecuente, y está diseñado para instalarse directamente en redes de agua, incluso en condiciones extremas.
Bioferric (Alicante): ‘Startup’ enfocada en el desarrollo de soluciones avanzadas para el tratamiento de aguas residuales, especialmente en el sector agroalimentario. Su tecnología principal consiste en el uso de adsorbentes híbridos de bajo coste, como el Bioferric Adsorbent™, diseñados para eliminar contaminantes emergentes, metales pesados y compuestos orgánicos persistentes con alta eficiencia.
Tecnoalgae (Sevilla): Empresa biotecnológica que trabaja en el desarrollo de soluciones basadas en microalgas para su aplicación en sectores como la agricultura, la cosmética o la alimentación. Su propuesta para el sector agroalimentario se centra en la formulación de bioestimulantes agrícolas a base de microalgas, especialmente diseñados para mejorar la salud del suelo, la resistencia de los cultivos y el rendimiento agrícola.
Enoengineering (Albacete): Empresa especializada en el desarrollo de soluciones digitales en la industria vitivinícola. Su principal propuesta es ENOControl, un sistema de control de calidad y trazabilidad que combina sensores, big data y análisis en la nube para supervisar en tiempo real los parámetros críticos del vino. La solución permite la toma de decisiones más informadas, la reducción de costes y la mejora de la eficiencia en bodega.
Intecsa Renovables (Madrid): Propone soluciones innovadoras para integrar la producción agrícola con la generación de energía fotovoltaica, fomentando la eficiencia energética y reduciendo el impacto del cambio climático. Su enfoque se basa en la instalación de sistemas agrivoltaicos que permiten el uso compartido del suelo para cultivos y energía solar. Gracias a su tecnología de sombreado inteligente, se mejora la calidad del cultivo al reducir la temperatura y evaporación excesiva.
Pack2Earth (Barcelona): Desarrolla materiales compostables de origen vegetal para sustituir plásticos contaminantes en envases alimentarios. Sus bioplásticos están hechos a base de plantas, minerales y subproductos agroalimentarios, cumpliendo las normativas de contacto alimentario y compostabilidad doméstica.
Biogreen Road (Murcia): Transforma residuos orgánicos en materiales sostenibles para infraestructuras viarias, como carreteras o caminos rurales. Su tecnología innovadora permite el desarrollo de aglomerados bituminosos ecológicos a partir de biomasa y residuos orgánicos que reemplazan parcialmente al betún de origen fósil, uno de los principales contaminantes de este tipo de obras.
¿Quieres presentarte a la próxima edición?
¡Conócenos a fondo!