Recursos para medios
Accede a nuestros recursos para periodistas.
África Vicario Millán, ganadora del Premio al mejor TFM ‘La ciencia en femenino’
África Vicario Millán, ganadora del Premio al mejor TFM ‘La ciencia en femenino’
Optimizar la gestión del agua de riego mediante la inteligencia artificial. En esto consiste el proyecto por el que África Vicario Millán, estudiante del Máster en Simulación en Ciencias e Ingeniería impartido por la Universidad de Extremadura, ha sido la galardonada en la quinta edición del premio ‘La ciencia en femenino: Premio al mejor Trabajo Final de Máster’.
El galardón, impulsado por CaixaBank y la Universitat de Lleida a través de la Cátedra AgroBank ‘Calidad e Innovación en el sector agroalimentario’ y dotado con 3.000 euros, reconoce la excelencia femenina entre las alumnas que hayan cursado un máster sobre el sector agroalimentario, impulsando así su carrera profesional y promoviendo la visibilidad y el desarrollo de sus investigaciones.
En concreto, el trabajo de África ha destacado de entre 34 candidaturas por su desarrollo de una red de IoT (Internet of Things) para monitorizar el consumo de agua de riego de una parcela situada en Aranjuez (Madrid).
PREGUNTA-. ¿Qué te llevó a interesarte por la gestión del agua en la agricultura y cómo surgió la idea de incorporar inteligencia artificial y tecnología IoT en este ámbito?
RESPUESTA-. La idea de implementar un sistema IoT para monitorizar el riego surgió al conocer que los regantes responsables de suministrar el agua a las parcelas la mayoría de las veces no controlaban cuál era la cantidad de agua suministrada, por lo que se producía un gran desperdicio.
Un sistema IoT permite conocer de forma remota y en tiempo real que cantidad de agua se suministra y cuáles son las condiciones meteorológicas y de los cultivos, permitiendo así comprobar si la cantidad de agua utilizada para regar es adecuada. Los algoritmos de inteligencia artificial también son muy útiles, ya que permiten realizar estimaciones de cuáles son las necesidades brutas de agua de riego, y comparar estas estimaciones con el agua que se está suministrando realmente.
Un sistema IoT permite conocer de forma remota y en tiempo real cuánta cantidad de agua se suministra, permitiendo así comprobar si la cantidad de agua utilizada para regar es adecuada
P-. La inteligencia artificial y el IoT están revolucionando muchas industrias. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al integrar estas tecnologías en el riego agrícola? ¿Hubo algún descubrimiento que te hiciera replantear alguna parte del proyecto?
R-. Uno de los principales desafíos fue encontrar la mejor manera de instalar un prototipo preciso y lo suficientemente resistente como para aguantar largos periodos de tiempo a la intemperie. Otro gran desafío fue encontrar una fuente de datos fiable para realizar el entrenamiento y las pruebas con los algoritmos e inteligencia artificial, ya que no había grandes bases de datos con información acerca de las necesidades de riego de parcelas concretas.
P-. ¿Tienes datos que demuestren la reducción en el consumo de agua gracias a este sistema? ¿Crees que puede adaptarse para explotaciones agrícolas más grandes y otros procesos dentro del sector agroalimentario?
R-. Aunque por problemas técnicos, no se pudo instalar el prototipo con tiempo suficiente para probar su eficacia en el ahorro de agua, los algoritmos de inteligencia artificial se aplicaron a los datos de variables meteorológicas y evapotranspiración del Sistema de Información Climática para el Regadío (SIAR). Con el análisis de estos datos se obtuvo que se pueden realizar predicciones de las necesidades de riego lo suficientemente precisas como para ahorrar cantidades significativas de agua, por lo que todo apunta a que el sistema sería de gran utilidad en las explotaciones agrícolas.
Se pueden realizar predicciones de las necesidades de riego lo suficientemente precisas como para ahorrar cantidades significativas de agua, por lo que todo apunta a que el sistema sería de gran utilidad en las explotaciones agrícolas
P-. Mirando hacia el futuro, ¿qué otras áreas de la agricultura podrían beneficiarse de la inteligencia artificial?
R-. Recientemente se están realizando grandes avances en la aplicación de inteligencia artificial en prácticamente todas las áreas de conocimiento. Teniendo en cuenta que sin necesidad de utilizar grandes recursos se pueden realizar predicciones de necesidades de riego y estados de los cultivos con bastante precisión, en los próximos años sin duda se encontrarán multitud de aplicaciones que beneficiarán a todos los sectores de la agricultura.
P-. El papel de las mujeres en ciencia y tecnología está evolucionando en el sector agroalimentario. ¿Crees que se están logrando avances en inclusión y reconocimiento? ¿Qué mensaje darías a quienes desean emprender una carrera en la intersección de inteligencia artificial y sostenibilidad?
R-. Es cierto que últimamente se han hecho grandes avances en términos de la inclusión y el reconocimiento de la mujer en la investigación, pero aún queda mucho camino por recorrer. A quienes quieran emprender este tipo de carrera yo les recomendaría que se informen bien para elegir el camino que realmente les guste, ya que dentro de estas áreas hay multitud de opciones.
¡Gracias, África, y enhorabuena!
¿Quieres conocer otras iniciativas innovadoras de AgroBank?
¡Visita nuestro Hub!