¿Sabes para qué utilizamos las cookies?

Recopilamos datos sobre tu comportamiento de navegación a través de cookies propias y de terceros, que utilizaremos para analizar tu navegación con la finalidad de mejorar tanto las funcionalidades del sitio web como los productos y servicios que ponemos a tu disposición, para gestionar los espacios publicitarios, y para personalizarte nuestra oferta de productos y servicios, a partir de tus hábitos de navegación y de los contenidos visualizados. Consulta toda la información sobre el uso de cookies en nuestra Política de cookies.

Configurar cookies
Rechazar
Aceptar
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Facebook. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Instagram. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Linkedin. Abre en ventana nueva.
  • Acceso al perfil de CaixaBank en Youtube. Abre en ventana nueva.
  • ES

    Cerrar
    • Castellano
    • Catalán
    • Inglés
Información comercial
  • Sobre nosotros
  • Sostenibilidad
  • Accionistas e inversores
  • Personas
  • Actualidad
Sobre nosotros

Sobre nosotros

  • Lo más destacado
  • Conócenos

    Conócenos

    • Nuestro propósito
    • Misión, visión, valores
    • Nuestra marca
    • Líneas estratégicas
    • Cerca de las personas
  • Nuestra Acción Social
  • Nuestro negocio

    Nuestro negocio

    • Modelo de negocio
    • Principales datos
  • Grupo CaixaBank
  • Publicaciones
  • Reconocimientos
  • Innovación
  • Nuestros patrocinios

    Nuestros patrocinios

    • Los valores que apoyamos
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Deporte paralímpico
    • Running
    • Sail Team Bcn
    • Innovación y desarrollo económico y social
    • CaixaBank Escolta València

Conoce nuestra Acción Social

Más información
Sostenibilidad

Sostenibilidad

  • Lo más destacado
  • Banca sostenible

    Banca sostenible

    • Nuestro modelo
    • Gobernanza
    • Materialidad y diálogo
    • Asociaciones, adhesiones y alianzas
    • Analistas y ratings ASG
  • Cultura responsable

    Cultura responsable

    • Gestión responsable
    • Políticas de ética e integridad
    • Public Policy
    • Ciberseguridad
    • Compras y proveedores
    • Canal de Denuncias
  • Transición sostenible

    Transición sostenible

    • Estrategia medioambiental y climática
    • Negocio sostenible
    • Gestión del riesgo ASG
    • Gestión medioambiental
  • Impacto social e inclusión financiera

    Impacto social e inclusión financiera

    • MicroBank
    • Banca próxima
    • Cultura financiera
    • Empleo y emprendimiento

Asumimos la responsabilidad de impulsar una economía positiva para el bienestar de las personas, demostrando el valor social de la banca.

Ir a la sección
Accionistas e inversores

Accionistas e inversores

  • Lo más destacado
  • La acción CaixaBank

    La acción CaixaBank

    • Cotización
    • La acción y su capital social
    • Distribución de capital
    • Participaciones significativas y autocartera
    • Dividendos
    • Analistas
  • Información general

    Información general

    • Información privilegiada
    • Otra información relevante
    • Hechos relevantes (Hasta el 8-02-2020)
    • Pactos parasociales
    • Ofertas públicas de venta y admisión de valores
    • OPAS
    • Fusiones
    • EMIR
    • Canales de comunicación
  • Información económico-financiera

    Información económico-financiera

    • Información financiera trimestral
    • Cuentas anuales y semestrales
    • Otra información financiera
    • Periodo medio de pago a proveedores
    • Ratings
    • Presentaciones
  • Inversores Renta Fija
  • Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    Gobierno corporativo y política de remuneraciones

    • Consejo de Administración
    • Comisiones del Consejo
    • Comité de Dirección
    • Gestión del riesgo
    • Junta General de Accionistas
    • Informe Anual de Gobierno Corporativo
    • Remuneración de los Consejeros
    • Estatutos
    • Reglamento de la Junta General de Accionistas
    • Reglamento del Consejo de Administración
    • Reglamento interno de conducta
    • Políticas corporativas y otros documentos corporativos
  • Agenda del inversor
  • Espacio del accionista

    Espacio del accionista

    • Ver sección
    • ¿Qué significa ser accionista?
    • Servicio de información al accionista
    • Encuentros corporativos
    • Ventajas para accionistas
    • Comité Consultivo de accionistas
    • Aula

Accede a toda la información financiera, cotización y Gobierno corporativo de CaixaBank. Descubre las últimas novedades e iniciativas en el Espacio del accionista.

Ir a la sección
Personas

Personas

  • Lo más destacado
  • Progresa en tu carrera
  • Bienestar e inclusión
  • Entorno innovador
  • Deja tu huella en el mundo
  • Únete a nuestro equipo

Wengage es nuestro programa de diversidad, donde impulsamos y visualizamos la igualdad de oportunidades y la diversidad de género, funcional y generacional.

Descubre Wengage
Actualidad

Actualidad

  • Lo más destacado
  • Noticias
  • Historias
  • Especiales
  • Podcast
  • Recursos para medios
  • Blog
  • CaixaBank Research

Tiempo Extra: Entrenando tus finanzas

Más información
  • CAS
  • CAT
  • ENG
Información comercial
Caixabank (Ir a Inicio)
Mostrar prebuscador
  • Actualidad
  • Historias
  • Detalle historia
Imprimir página
14 de Julio de 2025   |   min de lectura
CORPORATIVO

¿Cómo favorece el crecimiento del empleo al avance de la productividad?

#Corporativo   |   #Empleo   |   #Macroeconomía
Informe Mensual de CaixaBank Research

Informe Mensual de CaixaBank Research

Informe Mensual de CaixaBank Research

Informe Mensual de CaixaBank Research

La economía española ha experimentado un fuerte crecimiento del empleo desde que salió de la pandemia. En términos de afiliados a la Seguridad Social y con datos corregidos por estacionalidad, en abril de 2025 la afiliación se emplazó un 12,8% por encima del nivel de diciembre de 2019, lo que equivale a un crecimiento promedio anual del 2,3%.

¿Cuál es contribución al crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social de cada sector en dos periodos? Tras la pandemia, España ha estado creando relativamente más puestos de trabajo en servicios públicos (educación y sanidad), sectores tecnológicos y de servicios profesionales, en contraste con el ciclo anterior, donde tuvieron mayor peso el comercio, la industria manufacturera y otros servicios empresariales tradicionales (actividades administrativas), tal como se recoge en el Informe Mensual de CaixaBank Research.

Este cambio en la estructura del crecimiento del empleo plantea una pregunta clave: ¿es más favorable este nuevo patrón para el avance de la productividad? Según nuestros análisis, la respuesta es afirmativa, aunque con matices.

Medimos la productividad laboral como el valor añadido bruto (VAB) real generado por hora trabajada, la llamada productividad aparente del trabajo. Esta métrica presenta algunas problemáticas. Por ejemplo, sectores intensivos en capital tenderán a aparecer como más productivos que los intensivos en empleo. Sin embargo, tiene la ventaja de que se puede calcular directamente de los datos de contabilidad nacional, por lo que no hay que estimarla.

 

Comparamos la evolución de la productividad aparente en tres periodos:

  • Expansión 1T 2000-4T 2007: la productividad por hora apenas aumentó un 0,7% en total, tan solo un 0,1% anual promedio.
  • Recuperación 4T 2013-4T 2019: la productividad creció un 3,8% en total, cerca de un 0,6% anual de media.
  • Periodo reciente 4T 2019-1T 2025: la productividad acumuló un avance del 2,5%, equivalente a un 0,5% anual.

A primera vista, el ritmo de crecimiento de la productividad en el ciclo actual es similar al del periodo 2013-2019. No obstante, para entender mejor la relación entre empleo y productividad, debemos analizar de dónde proviene ese crecimiento de la productividad. Para ello descomponemos su aumento en dos componentes.

  • Margen intensivo: aumento de la productividad dentro de cada sector, manteniendo constante la estructura sectorial del empleo. Refleja mejoras de eficiencia, tecnología o capital humano en las empresas de cada rama de actividad.
  • Efecto composición: aumento de la productividad debido a cambios en el peso relativo de cada sector en el empleo total, manteniendo constante la productividad de cada sector. Refleja el impacto de la reubicación de trabajadores entre sectores más o menos productivos.

En este artículo nos centramos en el efecto composición. En este sentido, cabe destacar varios puntos importantes. En primer lugar, el efecto composición ha sido negativo en los tres periodos analizados. En todos los ciclos expansivos recientes, el cambio de la estructura del empleo ha restado algo de crecimiento a la productividad.

En segundo lugar, la penalización por cambio de composi­ción fue especialmente intensa entre 2000 y 2007. En con­traposición, en los dos ciclos posteriores, 2013-2019 y 2019-2025, el efecto composición negativo ha sido mucho menor, y prácticamente igual en magnitud en ambos casos. Esto implica que el patrón de creación de empleo reciente ha sido similar al del ciclo anterior, en el sentido de que los cambios sectoriales han frenado poco el creci­miento de la productividad en comparación con épocas pasadas.

Dada la importancia de los sectores de educación y sani­dad en el ciclo actual, y teniendo en cuenta que en estos sectores la presencia de las Administraciones públicas es muy relevante y que, por tanto, muchas veces no operan con precios de mercado, también es de interés replicar el análisis focalizándonos en los sectores de mer­cado. Si excluimos del análisis las ramas predominante­mente públicas, el resultado cambia ligeramente. El efec­to composición del periodo 2013-2019 empeora 1 décima, mientras que el de 2019-2025 mejora 1 décima, de tal modo que la contribución negativa del efecto composi­ción en el periodo reciente pasa a ser la mitad que la del periodo 2013-2019.

¿Qué sectores impulsan o frenan la productividad?

Entender el porqué detrás de un efecto composición ligeramente negativo en la etapa reciente requiere identi­ficar qué sectores han ganado o perdido peso en el empleo y cuál es su nivel de productividad. Para ello, relacionamos, para cada sector, su productividad laboral y el cambio en su cuota de empleo entre el 4T 2019 y el 1T 2025. Se mide la contribución absoluta de ese sector al efecto composición, que resulta de multiplicar el cambio de peso por la productividad del sector.

 

Tres sectores destacan por tirar del carro en la etapa reciente al incrementar su participación en el empleo. El sector de las AAPP, educación y sanidad ha registrado un fuerte aumento de peso en el empleo total, pero su pro­ductividad es aproximadamente la misma que la del pro­medio nacional. El sector TIC ha experimentado un nota­ble aumento de su cuota en el empleo y se caracteriza por una productividad superior a la media nacional. Este sec­tor aporta así un efecto composición positivo significati­vo, al crecer el empleo donde cada hora trabajada aporta mucho valor añadido. Finalmente, el sector de las activi­dades profesionales, científicas y técnicas, aunque en menor medida que los anteriores, también ganó peso. Sin embargo, y quizás en contra de la intuición, este sector tiene una productividad aparente del trabajo baja, posi­blemente debido a que se trate de un sector poco intensi­vo en capital, por lo que su contribución al efecto compo­sición es limitado.

Entre los sectores que pierden peso en este periodo, des­tacan también tres. El de comercio, transporte y hostelería, que tuvo una fuerte disminución de peso tras la pandemia pero con un nivel de productividad similar al promedio nacional. La industria manufacturera también ha visto reducida su cuota de empleo. Dado que la manufactura tiene una productividad superior a la media, esta pérdida de peso supone una contribución especialmente negativa a la productividad agregada. Finalmente, las actividades financieras, que presentan una elevada productividad aparente, también han perdido peso en el empleo total.

Patrón sectorial más benigno

La evidencia muestra que el patrón sectorial de creación de empleo desde 2019 ha sido ligeramente más benigno para la productividad que el del ciclo 2013-2019, y muy superior al de la expansión de los 2000. Esto no significa que la productividad esté creciendo rápidamente –sus avances siguen siendo modestos, en torno al 0,5% anual en promedio–, sino que al menos la distribución de nuevos empleos no está lastrando la productividad media, como sí ocurrió en el pasado.

Si nos centramos en el periodo más reciente, los sectores más dinámicos en términos de creación de empleo perte­necen tanto al ámbito público (educación y sanidad) como al tecnológico privado (TIC) y el de servicios espe­cializados (actividades profesionales), y su evolución com­binada ha logrado compensar, en buena medida aunque no del todo, el efecto desfavorable de la pérdida de empleo en sectores tradicionalmente productivos como la industria y las finanzas.

¿Quieres conocer más contenidos como este a través de Whatsapp?

Entrar en el canal

También te puede interesar

 Recursos para medios

Accede a nuestros recursos para periodistas.

Ver más

Contacta con nosotros

[email protected] (exclusivo para medios de comunicación).

Para consultas de atención al cliente, haz click aquí 

Actualidad

  • Noticias Corporativas
  • Nuestro Blog
  • CaixaBank Research
  • Newsletter Accionistas

Productos y servicios

  • Particulares
  • Empresas
  • Negocios
  • Tarifas e información de interés
  • Banca Premier
  • Banca Privada
  • Banca Internacional
  • MiFID
  • PRIIPs

Otras webs corporativas

  • Grupo CaixaBank
  • MicroBank
  • Trabaja con nosotros
  • Portal de proveedores
  • Dualiza

© CaixaBank, SA 2025

  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Información legal sobre CaixaBank, S.A.
  • Mapa Web
  • Accesibilidad
  • Recomendaciones de navegación
  • Privacidad 
  • Canal de Denuncias